Antes de comenzar el recorrido de temas que habitualmente se le preguntan a los y las candidatas, se la consultó en relación a la agenda de trabajo reciente, con la visita del Ministro de Turismo y Deporte, Matías Lamens y el Secretario de Energía, Darío Martínez.
“Nos estuvo acompañando el Ministro de Turismo y Deporte de la Nación, también el Secretario de energía de la nación Darío Martínez; estuvieron los dos acompañándonos dando un apoyo político a está lista celeste y blanca, que es la de la unidad y la de Alberto y Cristina. Luego, hicimos un recorrido, el Ministro tenía mucho interés en dialogar con las Cámaras de Turismo, de Gastronómicos y la Cámara de Comercio. Principalmente porque fueron, uno de los sectores más golpeados por la pandemia y quería dialogar con ellos y estar cara a cara. Nosotros esta misma agenda la tuvimos también en el recorrido en el interior de la provincia en este mes de campaña, donde pudimos reunirnos con distintas cámaras. El Ministro, igual quería hacer este cara a cara con ellos y también con los distintos clubes deportivos. A Matías Lammens le tocó hacerse cargo de una cartera con dos temas que son de los más perjudicados en pandemia y fueron de los últimos probablemente en el re acomodarse, todavía estamos en eso. En los encuentros con los clubes, lo primero que hacemos es agradecerles y felicitarlos por el trabajo que llevan adelante en toda la provincia por qué no solo generan redes de contención social, recreativa y educativa; sino que en pandemia y sin actividad, los clubes ocuparon un rol central porque en muchos de ellos se generaron los centros de vacunación y aislamiento para proteger a nuestros vecinos y vecinas”.
Ya en el punteo de columnas que forman parte del programa, se comenzó por lo económico: Cuál es la mirada y qué se podría hacer ahora y cuáles son los proyectos en cartera para poder llevar al Congreso de la Nación en caso de que te tocase representar a los neuquinos y neuquinas.
“Bueno en principio nosotros estamos muy convencidos -nosotros me refiero al Frente de Todos y Todas- de que estamos saliendo con una economía que está comenzando a estar en marcha y esto tuvo que ver no sólo con el plan de vacunación que se aceleró y el esfuerzo que hemos hecho todos y todas; pero también con algunas iniciativas, propuestas y programas que hemos largado desde el gobierno nacional hacia distintos rubros económicos. A esto me refiero, para hacer foco a la economía central de nuestra provincia que tiene que ver con el gas y el petróleo, en este caso con el gas a través del PlanGas. Justamente, a raíz de una decisión política que se generaron incentivos de promoción tributaria, arancelarias a las distintas empresas petroleras priorizando la contratación de Pymes, y de trabajadores y trabajadoras neuquinas. Creemos que en la economía, primero la salida por un lado, es colectiva; pero segundo, con todo trabajador teniendo su lugar y su puesto de trabajo, para poder proyectarnos hacia otros sectores. Y en eso estamos, en la recuperación del trabajo. El Plan Gas en sólo un año logró recuperar 11.000 puestos de trabajo y eso genera un mayor consumo; con lo cual demanda más producción, y este círculo virtuoso del que siempre hablamos comienza a girar. Pero por otro lado, la economía -si bien el gas y el petróleo es la economía central de nuestra provincia- y principalmente también porque genera regalías y eso entra en la coparticipación; con lo cual todos los municipios produzcan o no petróleo o gas se ve beneficiados porque las regalías es dinero que ingresa directamente a las cuentas de los municipios y también a la provincia. Recordemos que nuestra Ley de Coparticipación actual de la provincia co participa el 15 % hacia el interior, es un tema a tratar en la Legislatura de la provincia. Pero si es un tema que hay que traerlo sobre la mesa porque muchas veces hablamos de neuquinidad y para aplicarla creemos debiera repartirse de otra manera; al menos con un porcentaje mayor de coparticipación hacia el interior de la provincia dándole importancia y un respiro a los intendentes que muchas veces no tienen ni siquiera como pagar sueldos”.
“Por el otro lado, estamos inyectando a través de la obra pública más de 40 mil millones de pesos en lo que va de este año, en donde no sólo dinamizamos la economía local, porque, la mayoría de los programas, principalmente el de “Argentina Hace”, lo que pone como condición a los municipios cuando el gobierno nacional anuncia las obras que los intendentes deciden financiar, se les pide que la compra de los materiales que se requieran para esas obras tienen corralones locales. En caso de no conseguirlos, que sea dentro de la provincia. O sea que estamos inyectando dinero para el consumo de los comercios locales, además de la contratación de la mano de obra para lograr dinamizar las distintas economías locales. Pero el gas y el petróleo, si bien favorece a través del aumento de regalías a todos los municipios y a las provincias; también creo que el turismo y las microeconomías, y con eso me refiero a pequeños emprendimientos que hay muchísimos en la provincia, pero que requieran más en este momento de pandemia y requiere un aporte y apoyo del Estado”.
Otra de las preguntas fue sobre género y diversidad: cuáles son las cuestiones políticas que aún quedan por trabajar desde el Congreso
“Con respecto a la diversidad y género, sin dudas este gobierno nacional ha tenido en agenda, muchos de estos temas. Se ha logrado conquistas muy importantes, siempre decimos que vamos a ingresar al Congreso de la Nación a un equipo de diputados actuales que ya están dando batalla en relación a estos temas. Se han conseguido muchas victorias en relación a esto, y creemos que hay que seguir profundizando Tenemos muchas leyes que en muchos casos no están aplicadas y tenemos que revisarlo. Pero por otro lado, tenemos que seguir profundizando y en esto me refiero a lo que respecta a las viviendas: deberemos generar las leyes necesarias para que los cupos de de diversidad y mujeres, -jefas de hogares haciéndose cargo en la mayoría de los casos de sus hijos e hijas.. Tenemos que priorizar, con un plan de viviendas, a través de leyes que generen los cupos necesarios y darle prioridad y visibilidad, y que podamos todos y todas tener una vivienda digna. Y con respecto, puntualmente de las viviendas, en este momento el gobierno nacional dejó una partida presupuestaria de 2500 viviendas para la provincia de Neuquén y esto es importante destacarlo porque son 2500 viviendas por año que el gobierno nacional otorga a la provincia; de las cuales no se llegamos ni a 500 viviendas en ser adjudicadas ni generando los mecanismos para las licitaciones de las construcciones de esta vivienda. Todavía el gobierno provincial no generó la licitaciones, ni siquiera llegamos al 50 % de esas 2500, cuando ya estamos a meses de terminar el año”.
“Para el gobierno nacional existe una prioridad en torno a la política de vivienda, y en generar también suelo urbano con los servicios incluidos aptos para loteos. Sin embargo, tenemos una contradicción cuando nos encontramos con el gobierno de la provincia, que no están priorizando las políticas de vivienda que lleva adelante el gobierno nacional. Porque teniendo a disposición el presupuesto para la licitación de las 2500 viviendas, ya pasaron más de 6 meses del año y todavía no se ha conseguido licitar ni el 40 %, es lamentable.
«Creemos que a esto hay que incorporarle lo que tiene que ver con los cupos de diversidad y de mujeres”.
Pasando por la columna de tecnología del programa, se unió la pregunta a otros temas y fue en relación a su mirada en torno a la educación, la ciencia y la tecnología en el Congreso».
“Nosotros creemos que en una provincia hay un retraso respecto a todos estos temas. Nosotros podemos llegar a planificar y creo que de hecho lo he escuchado de muchos candidatos y candidatas u estoy totalmente de acuerdo en generar una educación -que creo que es algo que papi amigo positivamente la pandemia, esta alternativa de educarnos a través de la distancia – a través de Internet, lograr estudios no solo secundario sino también terciarios, universitarios y se genera un un abanico de posibilidades donde pueden llegar a distintos puntos de la provincia generando estas clases virtuales. Pero por otro lado, lo tenemos que acompañar con un sistema de Internet eficiente para cualquier desarrollo tecnológico que podamos pensarnos como provincia. Y nos encontramos ahí también con una contradicción; porque podemos pensar un montón de desarrollos científicos y tecnológicos pero si no lo acompañemos con una base que es la conectividad, estamos muy lejos de cualquier planificación. O esa planificación termina siendo un escrito y que no se puede llevar a territorio”.
“Nosotros en una de las recorridas que hicimos junto a la senadora Silvia que me acompañó en el recorrido por la región norte; la verdad que la conectividad es tremenda. Y a raíz de eso, logramos gestionar también con la senadora y los legisladores actuales, a través de el Enacom -que es el ente regulador de las comunicaciones nivel nacional-, un financiamiento de más de 150 millones para mejorar la conectividad en la zona norte, esto va a beneficiar a más de 40.000 habitantes. Creemos que estamos como muy disociados en lo que podemos ofrecer como soporte para poder pensar una ciencia y una tecnología, un desarrollo mucho más avanzado”.
La penúltima pregunta, se refirió a su mirada y sus propuestas en reacción a la cultura e incentivos a la actividad.
“La cultura es central para nuestro espacio político, desde la legislación, más allá de pensar leyes relacionadas a la cultura que hay muchas y que de hecho hay un grupo que está muy organizado en sur, principalmente en San Martín de Los Andes; hay un grupo de de artistas increíble que me sorprendió para bien y me impactó cómo están organizados y como están proponiendo un montón de avances en cuanto a leyes y de hecho hemos pautado con ellos distintas reuniones y encuentros para hablar en torno a eso”.
“Más allá de esto puntualmente, lo cierto es que somos una gestión y lo fuimos, a través de también cuando gobernamos con Néstor y con Cristina, que la cultura es central de nuestra gestión. Lamentablemente fue de los sectores más golpeados pero que Tristán Bauer junto a todo su ministerio estuvo generando aportes no reintegrables para sostener a estos artistas que tenemos y son maravillosos. Y a partir de ahora ya se están diagramando a través de distintos encuentros del CCK que por supuesto acompañamos, aplaudimos y abrazamos; para poder exponer las distintas cuestiones culturales que hacen a una provincia y poder manifestarlo en el CCK. Va a haber un cronograma de actividades para darle visibilidad primero y también una posibilidad de que se conozca las distintas culturas que tenemos en nuestro país.
Creemos que va a ser un ministerio que rápidamente se va a poner en marcha y va a asistir a nuestra cultura y darle lugar que se merece porque, la Argentina y Neuquén particularmente, tiene artistas increíbles impresionantes; y lo que tenemos que hacer es ayudar y acompañar a dar las condiciones para que puedan mostrar su arte y que se conozcan todos bien”.
También se la consultó en relación a su mirada y sus propuestas en relación al ambiente, en el marco de la emergencia hídrica, social y productiva.
“Ambiente es un tema central que nos puso en alerta. Lamentablemente siempre es como que estos temas aparecen cuando pasan tragedias o estamos en límites extremos. La sequía que se habló en la provincia y que el gobernador hace una semanas atrás anunció el pedido de soporte económico por parte de Nación. Hemos estado hablando y en contacto con Nación para ver en qué situación se encuentra. La Nación confirmó los fondos, lo que están esperando es el plan de obras para a paliar la sequía que aparentemente vamos a tener este verano. El cambio climático que estamos viviendo y que ya estamos transitando, nos alerta a todos porque debemos priorizar de ahora en adelante. Creo que ya no hay excusa para dejar el medio ambiente a un costado; tiene que ser prioridad en cada una de las decisiones, de las leyes y esto va más allá de un partido político o de un legislador. Porque leyes hay un montón pero en muchos casos no se cumplen y es donde tenemos que reforzar. Tenemos que generar que el medio ambiente sea prioridad, que sea el primer tamiz para para pasar por cualquier proyecto o decisión que se tenga que tomar”.
Escucha la nota completa acá: