“Es importante, difundir la enmienda para que se conozca y de esa manera, se pueda ejercer el voto con libertad”

En este momento estás viendo “Es importante, difundir la enmienda para que se conozca y de esa manera, se pueda ejercer el voto con libertad”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

“Lo que se decidió es el rechazo de la medida cautelar que había promovido una serie de dirigentes popular con la finalidad de suspender la convocatoria al referéndum popular para el próximo 24 de octubre. En definitiva, los ciudadanos y ciudadanas de Neuquén, por primera vez en la historia vamos a tener la posibilidad de decidir en forma directa la modernización de nuestra Carta Orgánica Municipal (CO), que es la Constitución de nuestra ciudad. Allí están contenidos los derechos, los principios, las garantías, la organización institucional de la municipalidad. Y lo que ha impulsado el intendente Mariano Gaido y el Concejo Deliberante ha aprobado con más de dos tercios de sus miembros·, explicó.

En relación a las modicificaciones especifícamente, Prezzoli indicó que “esta propuesta de enmienda que para simplificarla contiene:

– La ampliación de derechos para las mujeres incorporando la composición paritaria en el Concejo y la cadena de reemplazo para garantizar que está composición paritaria se respete – La ampliación de derechos para las personas con discapacidad porque recepta la Convención Internacional sobre el derecho a las personas con discapacidad

– La eliminación de las elecciones de medio terminó, las elecciones cada dos años. La ciudad de Neuquén es la única se renueva sus consejos cada dos años, en la provincia tampoco en la Legislatura se renueva cada 2 años, y tampoco en la Patagonia. Eso implica un gran desgaste institucional, muchas veces se paraliza virtualmente la gestión por el calendario electoral; además de un gran expendio económico que podría ir dirigido a otras políticas públicas como por ejemplo el acceso a la tierra con loteo con servicios.

En resumidas cuentas, se ha rechazado la medida cautelar y ahora nos abocamos a la difusión para que la ciudadanía conozca de qué se trata la enmienda y se pueda expresar el 24 de octubre”

Consultado en relación a la tarea que deberá realizarse en este mes de campaña en relación a la difusión de esta enmienda, el concejal mandato cumplido, y actual asesor de la Municipalidad, explicó que: “Hay que realizar un esfuerzo muy importante, porque dentro de la enmienda están contenidas acciones, demandas e inquietudes que salieron de la calle para ser incorporadas. Son el resultado de reclamos de movimientos sociales, civiles; de las transformaciones que se dieron en los últimos 26 años. Desde que se sancionó la Carta Orgánica, ha cambiado significativamente la realidad y necesitada modernizarse y actualizarse. Lo que pasa es que quien no conoce de que se trata, es probable que no esté dispuesto o no conozca que decidirse, por si o por no”.  Y además agregó:

“Hoy creo que no está en discusión, de que hay que ampliar los derechos de las mujeres en la representación política, que la composición paritaria reditúa en un beneficio porque se modifican las agendas públicas, porque se incorporan nuevas demandas. Y ni hablar de las personas con discapacidad, la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, fue aprobada posteriormente a la entrada en vigencia de nuestra Carta Orgánica. Incorporarla, significa plasmar en derechos la realidad de parte de nuestra ciudadanía. Es importante, difundirla para que se conozca y de esa manera se pueda ejercer el voto con libertad”

Por último, con respecto a algunos de sus cuestionamientos o el valor del trabajo realizado en la CO actual por los convencionales constituyentes, Prezzoli dijo: “Si ha durado 26 años, es porque el cuerpo de la CO fue muy bueno, hay que hacer un reconocimiento enorme a las tareas que desplegaron aquellas mujeres y hombres que integraron la Convención Constituyente de la ciudad. Pero como todo, se avanza, se moderniza, se actualiza, se cambia; hoy estamos en una realidad súper dinámica. Por lo tanto, esas transformaciones y los resultados de movimientos civiles que van generando nuevas agendas que se cristalizan en políticas públicas y también la promoción de nuevos derechos, tienen que incorporarse en la CO. No se está haciendo un juicio de valor negativo sobre el texto de hace 26 años. Lo que se está diciendo es hoy la paridad y la perspectiva de género en la gestión, la agilidad y modernidad en la gestión, la incorporación de los derechos de las personas con discapacidad, la prohibición de la reelección en varios cargos que todavía quedaban en el municipio, la limitación de la facultad del veto del intendente de las decisiones del Concejo Deliberante, la incorporación de la bandera de la ciudad como elemento identitario y de promoción  de nuestra identidad ciudadana. Son todas cosas que pasaron después y queremos que se incorpore”.

Escuchá la nota acá: