Lo aseguró Micaela Fachinetti, economista y ambientalista, parte de Neuquén Futura y Jóvenes por el Clima que en diálogo con el program Tercer Puente por Radio 10 explicó as nuevas mediciones que el Indec está planificando realizar en torno a lo ambiental y económico.
«Lo que se planteó son los primeros pasos a incorporar todo lo que es la actividad humana en el ambiente. Incorporar esos indicadores y datos al sistema de indicadores que tiene y que son vinculados a la economía. Esto es muy positivo, en primer lugar porque a nivel internacional se está haciendo un esfuerzo muy grande incorporar las estadísticas ambientales al conjunto de las estadísticas de los países para tener un mejor seguimiento de qué está pasando con la actividad humana, qué estamos haciendo sobre la naturaleza, qué retroceso está habiendo; pero también qué avances están pudiendo lograr los distintos países en los distintos compromisos que han ido tomando para poder revertir, por ejemplo, los efectos de cambio climático», indicí Fachinetti.
Asimismo, la referente de Neuquén Futura explicó que para poder «tener información sobre todo eso, es necesario medirlo y es necesario que existan informes unificados a nivel internacional, que sean comparables y que permitan; por un lado, hacer políticas públicas. Y por otro lado, el control de la ciudadanía sobre lo que está sucediendo con el ambiente, con el accionar del Estado y de las empresas; que permita también estos diálogos y esas negociaciones internacionales. Entonces esto que está haciendo el INDEC es un gran primer paso en esa dirección y es muy positivo Por supuesto que estos primeros pasitos todavía son esto: pequeños. Las dirección es correcta; pero también pone en evidencia que es necesario recorrer un largo camino para elaborar indicadores ambientales y relacionados con los indicadores económicos que nosotros tenemos. Entonces eso nos va a permitir medir el impacto que están teniendo las actividades humanas en el ambiente.
Respecto a nuestros países vecinos a partir de la Conferencia de Naciones Unidas en 1992 sobre medio ambiente y desarrollo que se convocó a todos los países se proponen seis componentes para guiar la recolección y la compilación de estadísticas ambientales: «Esos seis componentes tiene que ver con los indicadores mínimos que cada país tiene que desarrollar en este plan que tienen a nivel internacional de unificar las estadísticas ambientales. Por un lado, las estadísticas que tienen que ve con las condiciones naturales, del ambiente, por ejemplo la cobertura de bosque, con ecosistemas, con biodiversidad. Otras tienen que ver con la disponibilidad y uso de recursos naturales. Y ahí, por ejemplo se mide, cantidad de recursos energéticos -es un dato que hoy en Argentina está publicado-, cantidad disponible y cómo varía. Es importante porque nosotros cuando medimos la actividad económica, cuando medimos cuánto valor agregado, cuántas riquezas se genera cada año por la actividad humana; medimos siempre cómo explotamos el gas, explotamos el petróleo, y crece el PBI y el Producto Bruto Geográfico. Decimos que crece la economía. Pero cuando incorporamos la mirada ambiental también tenemos que tener en cuenta que disminuimos otros recursos que tienen que ver con lo ambiental o lo natural, Entonces tenemos que considerar la riqueza que se genera por la actividad humana, por ejemplo, para explotar un recurso pero también medir ambientalmente lo que disminuye y ver cuál es el saldo que nos está quedando. Entonces ese segundo conjunto tiene que ver con la riqueza disponible y cómo varía esa riqueza».
En cuanto al tercer componente Fichinetti explicó que, «tiene que ver con el uso del ambiente como sumidero, que quiere decir todo lo que son residuos y emisiones de por ejemplo, emisiones de gases de efecto invernadero. Entonces también se han publicado datos. Residuos hablamos de residuos sólidos, desechos líquidos, peligrosos». Y agregó: «Un cuarto ítem tiene que ver con eventos extremos y desastres; hacer una medición de cantidad de este tipo de eventos, por ejemplo una inundación, una sequía extrema. Todo eso tiene que estar medido porque también muchas veces ponemos mucha énfasis en el cambio climático, y ese tipo de eventos se profundizan, se hacen más frecuentes. Entonces poder medir la frecuencia y la intensidad nos permite reflejar, por ejemplo los efectos del cambio climático. Y el quinto tiene que ver con la salud ambiental, en el sentido de la salud humana y cómo se vincula con el ambiente por ejemplo cuando las personas beben de aguas contaminadas o están incluso con aire que está contaminado. Es decir, indicadores epidemiológicos que muestren los efectos del ambiente sobre la salud humana Y un sexto ítem tiene que ver con las medidas sociales y económicas para proteger el ambiente, por ejemplo, eso mide con la participación ciudadana, por ejemplo si se hacen audiencias públicas, o distintos eventos que permiten la participación».
Estos seis componentes tienen que ver con esos indicadores mínimos que tiene que desarrollar cada país. Y de esos seis componentes el INDEC, hizo un relevamiento de cuál tiene, con cuántos cuenta actualmente, cuál se pudo elaborar. Y «alrededor de un 60% de estos indicadores si los tiene a nivel país, es decir, que todavía hay que hacer un trayecto a nivel país para terminar de elaborar esos mínimos indicadores y ni hablar a nivel provincia donde existe muchísima menos información».