“Es un proceso de diálogo para diseñar los mecanismos por los cuales las comunidades van a tener que ser parte de este municipio y eso es un poco lo inédito”

En este momento estás viendo “Es un proceso de diálogo para diseñar los mecanismos por los cuales las comunidades van a tener que ser parte de este municipio y eso es un poco lo inédito”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:2 minutos de lectura

 “Es una causa bastante histórica, inedita; es un proceso de diálogo que se inicia el día de ayer y que no sabemos cuánto va a demorar; pero que tiene que ver con el cumplimiento de una sentencia que hizo la Corte Suprema de Justicia de la Nación hace poco más de un año, el 8 de abril de 2021”, expresó.

Asimismo explicó que,“es una sentencia que condenó a la provincia de Neuquén, por haber constituido el municipio de Villa Pehuenia, sin haber consultado a las comunidades mapuches de la zona y sin haberles dado participación. Esto tiene que ver con el año 2003, en el que la Legislatura  Neuquina dicta la ley de municipalización de Villa Pehuenia, que hasta ese momento era solo Comision de Fomento, y determina un plano de ejido municipal, dónde involucra el territorio de las comunidades que están asentadas  en Villa Pehuenia, y esto superpuso algunas autoridades en un mismo territorio en cuestiones que están a cargo de los lonkos, de las comisiones directivas de las comunidades y empiezan a estar en manos de la municipalidad”.

“Entonces un poco lo que dijo la Corte  es “tendrías que haber consultado a las comunidades y esto no se hizo,  y el mandato es que se sentaran la provincia de Neuquén a través de la Legislatura es la que incumplió con la normativa nacional, constitucional e internacional; y se empezara un proceso de diálogo para diseñar los mecanismos por los cuales ahora las comunidades van a tener que ser parte de este municipio y eso es un poco lo inédito: pensar creativamente, salirnos de los moldes convencionales, occidentales, mono culturales; para pensar la institucionalidad estatal -en este caso del grado municpal o del grado local- de manera pluricultural, como ha pasado en otros ámbitos pero que no pasa generalmente en las instituciones del Estado y ese es el gran desafío que tenemos”

Escuchá la nota acá: