“Es una herramienta disuasiva, es más importante la difusión de la sociedad, va dirigido al agresor y no es un foco en la víctima”

En este momento estás viendo “Es una herramienta disuasiva, es más importante la difusión de la sociedad, va dirigido al agresor y no es un foco en la víctima”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

“Así es, estas dos empresas han adherido a este registro que se plantea como una herramienta más en la lucha para erradicar la violencia contra las mujeres y la violencia familiar. Los jueces y juezas de nuestra provincia lo disponen frente a situaciones en las que por ejemplo un agresor se le ha dictado una medida cautelar como la más conocida de no acercamiento o hacer un tratamiento; cuando no lo cumplen quedamos sin otra posibilidad que dictarle otra medida cautelar, en algunos casos una multa. Y en varias de las situaciones que han terminado en fatalidades, vemos que han habido otras intervenciones del Estado y muchas veces por ejemplo, esta medida de no acercamiento. Entonces en este registro lo más importante es el poder difundirlo como herramienta disuasiva: vos sabes que esta empresa no va a contratar personal ni va a admitir entre sus operarios, personas que estén en el registro. Lo que queremos y lo que buscamos que es  el fin que tuvo la Legislatura al sancionar la ley, es que quienes eventualmente no lo hacen por el el deber ser, lo que corresponde, por amor o por respeto a la otra persona; por lo menos, por sus propios intereses como puede ser perder chances de todo tipo, ser contratista del Estado, lo haga en función de su propio interés atendiendo al fin último que hizo hacer cesar el ciclo de la violencia. Y acá una de las cosas que nos esta faltando, y dimos los primeros pasos es involucrar también al privado”, señaló. 

En realce´pon a como se acercan al sector privado, Comelli dijo: “Estamos empezando poco a poco a llamar a todas. También por ejemplo enviamos carta a todos los colegios profesionales para que tomen medidas, cuando alguno de los profesionales que están colegiados también incurre en esta conducta. Es muy pasito a pasito pero lo que sí encontramos es que en las políticas de RRHH de muchas empresas petroleras, están empezando a incorporar no solo la perspectiva de género en el sentido de abrir sus esquemas de reclutamiento, también con una visión de incorporación de mayor cantidad de mujeres, y también el de este sentirse corresponsables en la construcción de una sociedad sin violencia como nos decían los responsables de esta  empresa Quintana World Pro porque hace a la buena convivencia y a la optimización también de su propia actividad económica. Y se sienten comprometidos con la sociedad como parte de la responsabilidad social empresaria; y no es la única. Es un trabajito porque hay que hablar con cada una, cómo se  lleva delante en la metodología que es muy simple: es tratar de tener una conducta que sumado a los requisitos que piden de idoneidad en el conocimiento específico que requiera la empresa también sume este chequeo previo de que no sea una persona violenta. Yo tengo la esperanza de que vamos a poder avanzar. Imagínense si todos, público y privado, tenemos este mensaje contundente; y el registro no es una condena, simplemente la persona con cumplir con los tratamientos psicosociales que le brindan o las órdenes urgentes para hacer cesar la violencia cumpliéndolas no van a tener las consecuencias en el registro”.

“Por eso decimos que es una herramienta disuasiva, es más importante que la propia inscripción, la difusión y la compenetración de la sociedad como herramienta preventiva y dirigido al agresor no tanto foco en la víctima a la que muchas veces  le damos el botón pánico para que se cuide, a la que le ponen la consigna. Y el agresor no vive, no siente esa presión y esa consecuencia de su accionar;  es un cambio de paradigma.”, finalizó. 

Escucha la nota completa acá: