“Estados Unidos ha autorizado a que las terceras dosis que se apliquen puede ser cualquier vacuna”

En este momento estás viendo “Estados Unidos ha autorizado a que las terceras dosis que se apliquen puede ser cualquier vacuna”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

“Nosotros ya lo preveíamos antes que en algún momento el los casos iban a empezar a aumentar por esta variante Delta que sabemos que es mucho más contagiosa y además, estamos una volviendo a una vida mucho más activa socialmente que la que estamos teniendo durante los meses anteriores. Y esto es normal que ocurra porque en general ocurrió en todo el mundo, cuando los casos bajan obviamente uno quiere y tiende a volver a recuperar un poco la actividad social que tenía y esto obviamente implica un mayor peligro de contagio. Entonces en combinación estas dos cosas pueden generar un aumento de casos, era lo que estábamos esperando que suceda. Pero justamente la idea es cuidar esa mayor actividad social, deportiva, artística y cultural que hemos podido ir recuperando gracias a la buena situación epidemiológica en el país, justamente sosteniendo estos cuidados básicos:  intentar continuar con el uso del barbijo, cuidando el tema de la ventilación y poder cuidar estos avances que hemos podido ir teniendo para que no haya que dar marcha atrás. Por el otro lado,  mientras más rápido y en mayor cantidad podamos avanzar con la vacunación pediátrica y adolescente, también nos va a permitir de alguna manera tener una vida un poco normal sin que el número de casos se vuelva grave ni preocupante” , explicó

Consultado en cuanto al planteo de no utilizar el barbijo en algunas situaciones del ámbito escolar, la disminución de la letalidad y el avance del proceso de vacunación; si se puede dejar de contabilizar muertes y casos y tomarlo como una endemia Quiroga dijo: “Si, en  en algún momento si, pero creo que todavía no estamos en ese momento, la pandemia no terminó, no sabemos qué va a ocurrir con la evolución del virus, si van a aparecer nuevas variantes que nos vuelvan a complicar el panorama. Tampoco sabemos el tema de la duración de la inmunidad que nos otorgan las vacunas, si va a ser necesario aplicar dos y refuerzo, cada cuántos meses o cada un año y eso si todavía está por verse. Pero al mismo tiempo, en particular sobre el transporte público y también en los colegios, me parece que hay prácticas que hemos incorporado que no las deberíamos abandonar. Quizá el barbijo si cuando  haya una un porcentaje importante de los alumnos que estén vacunados 50 o el 60 %. Ahí si podría pensarse que se saquen el barbijo pero la ventilación la deberíamos sostener en el tiempo pos pandemia porque no nos va a permitir bajar la incidencia de otros virus respiratorios como  el de la gripe, adenovirus, y otro que también provocan problemas, internaciones, complicaciones y fallecimientos.

En cuanto al hecho de que hay países que por diversas razones no avanzan con la vacunación o no acceden a la vacuna, el DR. del CONICET dijo: “Sin duda tener países que tienen niveles de educación muy bajos lo que tiende a producir es una circulación continuada del virus y mientras siga habiendo circulación del virus, habiendo infecciones; hay una alta probabilidad de que sigan apareciendo variantes que nos vuelven a complicar ya sea porque son más transmisibles o porque sean resistentes a las vacunas y a la inmunidad que generamos al infectarnos con otras variantes. En ese sentido es fundamental que todo el planeta esté lo más vacunado posible para ir restringiendo la circulación del virus y poder ir reduciendo enormemente la probabilidad de que aparezcan variantes que nos vuelvan a complicar”.

Asimismo, se refirió a a las posibilidad de terceras dosis o a repetir esquemas en otro momento e indicó: “Hasta el momento lo que los datos que tenemos sólidos es que la protección de las vacunas frente a la infección -que ya sabíamos que no era de 100 % y por eso hay muchas personas vacunadas que se pueden infectar- va cayendo con el correr de los meses desde aproximadamente un 85 % por segunda dosis hasta un 50 % aproximadamente a unos seis meses de colocada la segunda dosis. Más allá del tiempo, no conocemos demasiado qué sucede. Pero la buena noticia o la contraparte que la capacidad de las vacunas para prevenir la enfermedad grave no cae en el tiempo y se sostiene por lo menos 8 meses niveles muy parecidos Por eso es que todavía se está evaluando si es necesario o no, y de acuerdo a la situación epidemiológica en cuanto al número de casos. No es lo mismo tener un número de casos muy bajito, o uno muy grande, el riesgo de que las personas vacunadas se vuelven a infectar depende mucho de la circulación viral Por eso se dice que solamente con la vacuna no alcanza  por eso hay que acoplarla a  los cuidados. Todavía es pronto para saber qué va a pasar con las 3ª dosis, en algunos países aplican para mayores de 60 y para el personal de salud que son los más expuestos . Pero el Ministerio de Salud está monitoreando constantemente la efectividad de las vacunas y en el caso de que vieran una caída muy fuerte de su protección, seguramente se va a proceder a aplicar 3ª dosis a los grupos etarios que  lo ameritan”.

Profundizando sobre la vacunación con terceras dosis, Quiroga dijo: “También hay que ver porque por ejemplo Estados Unidos  ha autorizado a que las terceras  dosis que se apliquen puede ser cualquier vacuna, se puede combinar cualquiera con cualquiera porque realmente a pesar de que hay cierta diferencia en la efectividad de algunas vacunas, la efectividad pos segunda dosis es muy similar. La FDA ha autorizado la combinación para que se pueda utilizar cualquier vacuna como refuerzo. Reforzar la idea de que la vacunación pediátrica es segura, es mucho más segura de que el niño se contagie de COVID. Cuando hablamos de que las complicaciones de COVID son raras en niños, bueno las complicaciones de la vacuna es aún más raras por lo cual es muy recomendable  la vacunación de niños y adolescentes y nos va a permitir mantener una circulación viral muy bajita y empezar a volver a una vida cada vez más normal”

Escucha la nota completa acá: