“He presentado cinco proyectos, dos la semana anterior: uno del uso racional del agua y el otro, es de puesta en reactivación de la planta de agua pesada porque si nosotros generamos el combustible de las centrales nucleares que el agua pesada; podemos a través de la energía nuclear generar energía eléctrica, compensando lo que va a ser la falta de energía eléctrica por las hidroeléctricas ya que efectivamente en el verano vamos a tener problemas”, explicó.
En relación a las demás propuestas que presentación, el Diputado Coggiola indicó: “Estamos abordando el tema de la emergencia hídrica desde varias ópticas, y de los proyectos que presenté uno es respetar el presupuesto que tiene la AIC, previsto en los contratos de concesión de las empresas hidroeléctricas que equivale al 1.5 por ciento de lo que cobran esas empresas de energía. Hasta acá se ha visto disminuido por resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación. Y por otro lado, hemos presentado un proyecto para que el Ejecutivo de la provincia nos informe respecto de las aguas que utilizan la industria hidrocarburífera; cuál es el canon que están pagando las empresas generadoras de hidrocarburos y cuáles son los mecanismos de control para el uso racional de este recurso importante que tenemos en la provincia”.
“Esencialmente esas son las ópticas desde la que estamos abordando este problema serio que tiene la provincia respecto de la sequía, que venimos arrastrando hace tanto tiempo -12 o 13 años-. Pero que en este caso, se da que en paralelo también está en severa sequía la cuenca que desemboca en el Río Paraná; por lo tanto, Argentina está en un periodo de sequía muy serio que va obviamente a repercutir negativamente en la generación de energía eléctrica”, resumió el diputado provincia de PDC
Consultado en cuanto al plateo de los porcentajes de canon que actualmente recibe la AIC, Coggiola explicó que, “en los contratos de concesión se prevé que el 1.5 de lo que perciben la represas hidroeléctricas por la generación vaya directamente a la AIC. Este canon se ha ido reduciendo. Por un lado, crece lo que cobran las empresas de generación de energía pero no se aumenta el canon que recibe la AIC y entonces se ha trastocado los ingresos que recibe la AIC. Seguro se ha leído en estos días, que los propios empleados salieron a manifestar públicamente peligrar el cobro de sus sueldos de septiembre, lo mismo ratificó el representante de la AIC, Elías Sapag en la Legislatura cuando vino a exponer. Entonces presentamos este proyecto para que la Secretaría de Energía restituya el total del canon para la AIC. Y otro proyecto para que la provincia del Neuquén en su carácter de miembro de la AIC, también prevea en el presupuesto de 2022 y 2023 un aporte para la AIC para ayudar a que pueda desplegar como corresponde las funciones que se ven incrementadas en este periodo de crisis.
Escuchá la nota completa acá:
