Guido Riccono: “Apoyamos a Sergio Massa para que el CONICET siga funcionando y profundice más en las tareas que desarrolla día a día”

En este momento estás viendo Guido Riccono: “Apoyamos a Sergio Massa para que el CONICET siga funcionando y profundice más en las tareas que desarrolla día a día”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura

El vocero designado de los trabajadores y trabajadoras del CONICET Confluencia, Guido Riccono, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, para hablar sobre el comunicado donde los investigadores, investigadoras y el personal CPA del IPEHCS se expresaron a favor del voto a Segio Massa en las próximas elecciones.

Al comienzo de la entrevista, Guido nos brindó más detalles acerca de este comunicado en relación a lo que van a hacer en estas elecciones: «Con muchísima preocupación, hemos evaluado a lo largo de una serie de asambleas y reuniones entre las que nos contamos miembros del equipo, personas que nos dedicamos a la investigación, personas que se dedican al área administrativa a lo largo de los organismos del CONICET en Confluencia, que es la zona del Alto Valle. Y luego de una serie de discusiones, decidimos armar este comunicado que pudimos transmitir hace dos días, fundamentalmente, es un llamado a votar al candidato Sergio Massa, sobre todo por la defensa de los organismos públicos de ciencia, tecnología y educación, y por los dichos del candidato Javier Milei, que menciona que la ciencia pública tiene que demostrar su eficacia, porque de lo contrario debería cerrar, privatizarse o venderse en el mercado. También afirma que el CONICET es un espacio residual donde hay mucha gente que no hace nada. En fin, una serie de discursos que avanzan sobre una línea que ya conocemos. Estamos dedicados a la ciencia y tecnología, y sabemos que los gobiernos neoliberales y las propuestas públicas como las que plantea Javier Milei tienen larga data en Argentina. El último caso reciente fue en 2001, cuando a los científicos nos mandaron a lavar los platos, porque supuestamente no hacemos nada por el país. Es algo recurrente en las campañas políticas, en las que aparece un sector que cada tanto intenta demostrar el trabajo que hace. Es un trabajo que tiene que ver con la conexión para generar una ciencia que pueda proveer de recursos y generar herramientas para pensar la sociedad, herramientas para transformar el mundo en el que vivimos. Desde un punto de vista público, lo que quizás más molesta es que el CONICET no tiene un objetivo mercantilista, no tiene como objetivo vender su producto, sino más bien intentar generar bienestar en la población. El desarrollo de la ciencia y la investigación se desarrollan de manera autónoma, por fuera del mercado, es por eso que el llamado incluye no solamente a los que investigamos, yo soy investigador de CONICET, también están involucrados las personas del área administrativa, los directores y directoras. Está involucrado el conjunto del personal, no solamente los que se dedican a la investigación, sino también quienes forman parte de CONICET en tanto personal administrativo, porque su preocupación también hay que resaltarla.

No hubo disenso, la verdad es que hubo una posición unificada de rechazo a las propuestas de Javier Milei y quizás conversaciones en torno a cómo armar el documento. Es un documento que se llama colectivamente y que sugiere el apoyo a la candidatura de Sergio Massa. Claramente, en el interior del CONICET hay distintas personas con distintas ideologías que incluso participan en espacios distintos o tienen ideas políticas diferentes unas de las otras. Los hay desde peronismo hasta el radicalismo, pasando por sectores de izquierda. Eso, por supuesto, como en todas las áreas, la política tiene sectores que son críticos de la política como forma de organizar. En fin, hay toda la ideología posible. Lo que sí hubo fue un intercambio saludable y sano acerca de cómo transmitir nuestra idea. Esto fue el consenso, es decir, no es lo que cada uno quiere decir, sino lo que vamos acordando colectivamente. Y la verdad, hay que hacer un documento con tanta cantidad de gente y sobre todo del ámbito de la ciencia y la técnica. Hay gente que se dedica a escribir, que se dedica a leer, que se dedica meticulosamente a trabajar con el desarrollo científico. Es importante porque estamos menos acostumbrados a este tipo de declaraciones y en muchos casos, una tarea que es hasta más individual, digamos, no en la propia lógica de investigación de uno, por supuesto emparentado con otros»

.

Consultado en cuanto a si dentro de lo que tiene que ver con la sustitución del CONICET sería necesario tratar de seguir optimizando y mejorando algunas cuestiones que sirvan para fortalecer la institución y romper así algunos estigmas, respondió: «El CONICET es el organismo más importante de ciencia y tecnología que existe a nivel nacional. Es muy importante a nivel internacional, basado en las pruebas que hay internacionalmente, pero no es un organismo en el que quienes trabajamos allí tengamos salarios de soldados, ni mucho menos. Podés entrar a internet y, a diferencia de muchas otras áreas, aquí en la zona de Neuquén, pdes ver nuestros salarios porque están publicados en internet. Y no solamente nuestro salario, también podes ver nuestro trabajo. Cada una de las producciones que hace cada uno de los integrantes está evidenciada. Por eso se publica cada tanto algún título que resulta llamativo y hace ruido, pero porque en el CONICET es pública toda esa información: salarios, las publicaciones, las participaciones en eventos académicos-científicos, etcétera. Todo el trabajo que hacemos como investigadores e investigadoras es público, así como nuestro sueldo. Partiendo de esa base, en el último tiempo, sobre todo en algunas áreas, hemos recibido algunas familias, hay sectores que no eligen trabajar en el colegio a pesar de que tienen la posibilidad fundamental. Cuestiones económicas en el último tiempo también hemos visto compañeros y compañeras que han decidido ir a otro país porque el desarrollo científico en Argentina es muy limitado, presupuestariamente hablando. Entonces estamos hablando de un organismo que además tiene una serie de controles y regulaciones muy estrictos. Estamos hablando de un organismo de excelente calidad, con muchos controles, donde se publica todo y donde no se cobra bien, vamos a decirlo claro. Entonces no es un lugar, por más allá del prestigio que pueda llegar a tener, que se lo puedo entender, no es un lugar que sea apetecible en términos económicos. Al revés, es justamente el lugar donde no quiere ir la gente por cuestiones económicas. Partiendo de esa base, sí, que hay mucho para mejorar y para cambiar la condición. Nosotros participamos incluso de espacios en los que se discuten este tipo de cuestiones hace mucho tiempo. Fundamentalmente, por las condiciones de trabajo de las investigadoras, por lo que se investiga, por cómo se toman las decisiones, por el vínculo del Consejo de las Universidades que también a veces suele haber necesidad de desplazar fuentes un poco más estrechas en el IPEHCS, que nosotros estamos, que es el Instituto Patagónico de Estudio de Humanidades y Ciencias Sociales, que está en la Universidad Nacional de Comahue. Es una sede colindante en la Universidad Nacional de hecho, quien lo dirige a través de una docente reconocida del ámbito universitario y al mismo tiempo es quien quizás de algún modo sintetiza este puente entre la universidad. Estaba haciendo las cosas muy bien y por eso nos sentimos también con la voluntad de querer transmitir que queremos continuar trabajando, así que no queremos que cierren el CONICET, que no queremos que lo privatice, que no queremos que afecte nuestra ayuda de investigación y que queremos que el CONICET se pueda profundizar más en las tareas que vienen desarrollando día a día. Es por eso que sacamos ese comunicados».