El director del proyecto Censo Diversidad, Hernán Manzelli, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, para hablar sobre los primeros resultados de este proyecto.
Al comienzo de la entrevista, Hernán nos contó más sobre los primeros datos y cómo se viene desarrollando el censo: «Es una encuesta nacional que estamos haciendo en la población de la diversidad sexual y genérica que somos varias universidades e investigadores que estamos trabajando a lo largo del país, el censo ya cerró tuvimos tres meses de trabajo de campo y bueno, en lo que hicimos ahora es presentar los primeros datos de lo que de lo que estaba apareciendo y ahí lo que señalamos es la cuestión de comparado con la población general encontramos en la población de la diversidad sexual un poco más de nivel educativo, un poquito más educados, pero sin embargo las condiciones de trabajo son peores, los que podría llegar a mostrar algun tipo de discriminación en esas condiciones, otras cosas que encontramos ahí también está la cuestión del acceso a la salud, especialmente para la población trans, que hay mucha que ni siquiera puede acceder a esto; uno de los datos interesantes también es el alto porcentaje de población que sufrió algún tipo de discriminación, tanto en instituciones educativas como en instituciones de salud.
Quedaron en 15.211 personas que contestaron la encuesta y ahí lo que encontramos es que hay bastantes cuestiones relacionadas con discriminación, por ejemplo, con la discriminación en las instituciones educativas, ahí encontramos cerca de un 20-30%, esto aumenta cuando el que sufrió algún tipo de discriminación, un 20% específicamente sufrió alguna situación de agresión o discriminación en las instituciones educativas por parte de compañeros, y también hay un casi un 17% que sufrió algún tipo de discriminación o agresión por docentes o por directivos de la escuela, eso era algo que encontrábamos estos porcentajes, son un poco más altos en la población trans que es una de las poblaciones más vulneralizadas dentro del colectivo, sin embargo, también encontramos algunas, discriminaciones específicas para los otros grupos, por ejemplo, para lesbianas y también la población trans en general, porque hablamos de trans mujeres y trans varones, que también es una cosa que hay que conseguir, hay como discriminaciones diferenciales también en los varones trans, sufren muchísima discriminación en diferentes lugares, también en el trabajo, y otro de los datos principales que encontramos es que esta cuestión de las complicaciones para acceder a los sistemas de salud para la población trans pero también en otras poblaciones, lo que se encuentra también es bastante de diversidad en el total del territorio, porque fue una encuesta nacional, entonces hay información de todo el país, todavía estamos trabajando en los datos, la encuesta la terminamos hace un poco para publicar los primeros datos por esto de los días de las marchas del orgullo en diferentes partes del país, pero hay como especificidades regionales también.
Estos datos sirven para políticas públicas, es decir, donde y cuáles son nuestras principales cuestiones por las que tenemos que trabajar más, cuáles son las poblaciones más vulnerabilizadas, donde, por qué pasa esta situación y la información no solamente para políticas públicas, sino que también para las organizaciones de la sociedad civil, es decir, las diferentes organizaciones de la sociedad civil, de las provincias, de los pueblos de las diferentes regiones van a tener acceso a estos datos también para dar información rigurosa y números concretos, cuáles son las falencias que hay en política pública, usar la investigación para para dar información por dónde estaría bueno seguir trabajando».