Hidrógeno verde: “Se busca que tenga una trazabilidad energética y que la energía provenga de las renovables”

En este momento estás viendo Hidrógeno verde: “Se busca que tenga una trazabilidad energética y que la energía provenga de las renovables”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

“Lo primero que hay que ver es para qué lo vamos a utilizar, qué es lo que estamos buscando o lo que se está buscando a nivel mundial con estas nuevas tecnologías, ya sea hidrógeno verde, litio  o demás cuestiones. El hidrógeno verde es hidrógeno, y siempre cuando hablamos del concepto verde, ya desde hacer manteca hasta de producir aluminio como acá e Argentina  o generar hidrógeno para el transporte, si lo hacemos mediante energías renovables el concepto se transforma en verde”, dijo.

Para ejemplificar, salvatori contó: “En Argentina tenemos un caso de que todos los perfiles de aluminio que se producen en Aluar se producen los lingotes en el Sur y tienen una etiqueta que dice producido con energías renovables propias. Aluar instaló parques eólicos y una represa para generar su proceso con energía verde. Lo que hacemos con eso, es que el proceso final que tenga trazabilidad energética y que no contamine en su procesamiento. Por ejemplo en este caso  con el hidrógeno verde lo que se va a hacer es tomar agua, separar esa molécula mediante electrólisis con energía eléctrica. Y la pregunta es de dónde sacamos la energía eléctrica quemando un combustible o la generamos con energía renovable y que sea verde. Y es adonde se apunta, generar un transporte mediante hidrógeno y que su origen sea mediante energías renovables, que no volvamos a quemar un combustible para generar ese hidrógeno”.

Consultado si lo mismo que se hace con el agua y la electrólisis, hacerlo con e Gas Natural, Salvatori explicó: “De acuerdo  a cuanta presencia tenga el hidrocarburo en generar la energía eléctrica, porque es la que nos moviliza en todo sentido desde un pequeño metalúrgico en una Industria o en este momento el transporte. Vamos a necesitar energía para abastecer un auto eléctrico con baterías o un barco o tren con hidrógeno. Entonces tenemos diferentes formas de hacerlo: con energía renovable sería totalmente verde, con gas que seria gris o azul  o con un combustible fósil. Lo que se busca es que tenga una trazabilidad energética y que la energía eléctrica provenga de energías renovables”

En ese sentido, para profundizar el concepto, el ingeniero del ADI explicó: “ Hoy en día si decís un auto eléctrico con baterías o un auto eléctrico a futuro con hidrógeno. Cómo hacemos para producir el hidrógeno, necesitamos electricidad, y  cómo la generamos:  quemando combustibles fósiles  o con energías renovables. Lo mismo para el auto eléctrico: cómo lo alimentamos ese auto, con la red eléctrica  de nuestra casas y de la grandes ciudades. Y cómo se aumentan esas redes eléctricas con energías renovables o la quema de algún combustible fósil, entonces es reconvertir esta matriz energética y que el transporte va a dependiendo de la energía eléctrica directamente

Además, en relación a porqué se ha elegido la provincia de Río Negro, Salvatori dijo: “Hay varios países principalmente que están llevando adelante este proceso, Alemania, Australia y Japón, lideran ese proceso de reconversión. Argentina siempre termina siendo un recurso tentador porque tenemos un recurso renovable que es extraordinario, tenemos viento, tenemos sol en el norte, represas hidráulicas para generar energía. ES un recurso abundante que permite tener bueno costos  en la generación de energía eléctrica. Esto hace que Argentina promueve que sea tentador para producir las energías renovables y luego el hidrógeno verde. Se opta por la provincia de Rio Negro por zona portuaria, disponibilidad del recurso y de atracción de la inversiones a la provincia mediante un convenio con la Nación Argentina. Hoy en día estamos en una etapa de prefactibilidad pero con un compromiso de inversiones en concreto”. 

Escucha la nota completa acá: