INDEC retrasa el nuevo IPC mientras el Gobierno ajusta su implementación

En este momento estás viendo INDEC retrasa el nuevo IPC mientras el Gobierno ajusta su implementación
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Argentina
  • Tiempo de lectura:2 minutos de lectura

El nuevo IPC está listo, pero el Gobierno demora su publicación para evitar posibles alzas en el registro inflacionario.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) ya completó el desarrollo del nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC), que actualiza la metodología de medición de la inflación en Argentina. Sin embargo, aunque el presidente del INDEC, Marco Lavagna, había anticipado su lanzamiento para noviembre, el Gobierno ha decidido postergar su debut debido a consideraciones políticas, según informaron fuentes cercanas al organismo.

El titular de INDEC explicó que el índice se basa en patrones de consumo actualizados, derivados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018. Este nuevo IPC tiene una metodología más precisa, pasando de 320.000 precios relevados a 500.000 y ampliando el número de informantes de 16.700 a 24.000. También implica la migración de recolección de datos desde el papel al formato digital, buscando mayor precisión y eficiencia en los datos.

En términos de cambios específicos, la ponderación de algunos rubros ha sido ajustada: el segmento de vivienda y servicios aumentará su peso de 8,86% a 14,5%, mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas, uno de los sectores con precios más controlados, reducirá su ponderación de 29,65% a 22,7%. Transporte también aumentará su ponderación de 10,92% a 14,3%, reflejando las recientes actualizaciones en tarifas.

Este rediseño ha generado expectativas de que el nuevo IPC podría reflejar un incremento de aproximadamente un punto en la tasa inflacionaria general, debido al ajuste de ponderaciones de rubros sensibles como vivienda y transporte. Ante esta posibilidad, el Gobierno ha optado por retrasar la publicación del nuevo índice, buscando evitar cualquier impacto negativo en los indicadores financieros, como el riesgo país o la volatilidad del dólar, en un contexto de desaceleración de la inflación.