“La territorialidad te permite un vínculo directo con toda la comunidad educativa para que entienda de qué se trata el reclamo”

En este momento estás viendo “La territorialidad te permite un vínculo directo con toda la comunidad educativa para que entienda de qué se trata el reclamo”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:9 minutos de lectura

“Con el entusiasmo, la energía y la expectativa que siempre genera un proceso electoral, aún en situaciones muy complejas como la que siempre nos toca los trabajadores y trabajadoras de la educación, en especial a ATEN. Estar atravesando un proceso electoral es muy atrapante por lo que se pone en discusión, por lo que significa en movilización de compañeros y compañeras que se disponen a representar a otros compañeros y compañeras. Además, tiene varias cosas de inéditas: la primera de ellas es el primer proceso electoral en la Argentina luego de que se habilitaron las elecciones en los sindicatos en el marco de la pandemia; ATEN está inaugurando este proceso de regularización de sindicatos a nivel nacional. Otro dato importante es que somos uno de los padrones más grande de la Patagonia, porque están habilitados para votar un poco más de 16 mil compañeras y compañeros. Y por primera vez en casi 40 años vamos a un mandato de 4, porque teníamos un estatuto que fue actualizado en 2017 que tenía períodos de años. Ya este que estamos transitando es un período de transición de tres, que inició en 2018 y termina en diciembre del 2021. Y vamos camino a regularizarlo y ponerlo como están todos los sindicatos en la Argentina que son períodos de 4 años”, expresó.

En relación al último año y medio, donde tuvo que incorporarse el trabajo online, un trabajo diferente, en un contexto donde el alumnado tenía dificultades para acceder y donde se desdibujaron los límites de tiempo; Guagliardo dijo: “Ha sido un tiempo –y no voy a decir nada nuevo- complejo, para todos y todas. En todos en todos los órdenes de vida se han visto alterados por lo que se debieron modificar todos los hábitos a una forma distinta. Primero el tiempo del aislamiento total que nos metió a nuestras casas, que en términos educativos significó re aprender a enseñar. La enseñanza es un acto netamente presencial, es un vínculo directo con nuestro estudiante, es colectivo, tiene un espacio que es la escuela. Todo eso se alteró y hubo que re aprenderlo y hacerlo de otra manera, a través de la computadora en el mejor de los casos; en aquello donde nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de estar vinculados a través de la red social. Y las otras situaciones, que fueron muchas, a través de hacer llegar un material a través de un boletín o por alguna forma de trabajo a distancia. Y esto tuvo una gran carga de frustración por la imposibilidad de llegar a todos y todas, por la sobrecarga laboral porque se rompieron los límites temporarios y horarios del trabajo docente. Te llegaban mensajes de WhatsApp a cualquier horario y día –sábado o domingo-; y los maestros no podíamos no contestarlos. Entonces había una ruptura de la intimidad familiar, de la autonomía que se vio de alguna manera invadida por esta forma de trabajo. Que también alteró la vida de nuestros estudiantes, que se encontraron siendo el vínculo, o el que podía favorecer o facilitar la relación de sus hijas e hijos con las maestras y maestros. Ha sido un tiempo de re aprender muchas cosas, y el del que felizmente estamos pudiendo superar luego de la vacunación y de las distintas medidas que se han ido tomando, con una situación epidemiológica y sanitaria que nos permita tener algún nivel de presencialidad plena por otros temas que no lo han permitido. Y desde el punto de vista de la actividad sindical, también tuvimos que aprender a realizar nuestros reclamos y de llevar adelante nuestra tarea de representación de un modo distinto, ocupando la calle. El estar haciendo reclamos a través de la virtualidad, o haciendo asambleas virtuales, o encuentros virtuales; nos ha limitado en el ejercicio del derecho a la representación. Pero le hemos podido encontrar la vuelta a esta nueva situación, y aún así, poder llevar adelante distintos reclamos que tienen que ver con nuestras condiciones de trabajo y salariales”.

También se refirió a las asambleas como órganos de decisión del gremio, y el secretario general de ATEN, indicó: en términos de lo que hemos tenido que reinventar, haber recurrido a lo que teníamos a mano que era el zoom, nos permitió así y todo seguir teniendo nuestro ámbito de resolución. Fuimos de las pocas organizaciones sindicales del país, encontrar el mecanismo para poder tener en nuestras 22 seccionales las convocatorias de las asambleas y poder resolver las instancias de resolución que tuvimos este año, tanto las de marzo como las de mayo, con asambleas que incluso superaron la cantidad de asistentes que tenemos en la asamblea presencial. En un punto te facilitó la asistencia de compañeros que a lo mejor no van a la asamblea presencial, pero se convocaron a la virtual en ese ámbito de discusión”.

Además, se lo consultó con respecto a la implementación de la tecnología y su incorporación en términos de democracia digital, como una posibilidad de pensarla hacia delante: “Tenemos un sindicato que tenemos 22 seccionales, no hay un lugar en la provincia donde hay un maestro o maestra con la presencia del sindicato. Y a veces hay instancias de representación, que en la presencialidad resultan ser limitantes. Porque además de las enormes distancias que tenemos, venir a una reunión implica abandonar a tu familia y las obligacion3s que todos y todas tenemos. Y haciendo un uso de manera razonable y oportuna, del recurso virtual, favorece la participación de esas compañeras y compañeros que de otro modo se verían impedidos de participar. Claramente, lo digital empieza a ocupar un espacio importante y tenemos que ver cómo le damos la utilización para que favorezca la democracia interna y la participación de nuestras compañeras y compañeros”.

En cuanto al modelo de representación que buscan hoy los miembros del sindicato, en este contexto y con las demandas de siempre, Guagliardo explicó: “Básicamente, para nosotros es muy importante que esta territorialidad tenga un vínculo directo con el problema d nuestras escuelas y nuestros compañeros y compañeros. Y metodológicamente, ¿cómo se hace y desde el punto de vista sindical? Se hace con un trabajo en equipo muy vinculado y articulado. Nuestra propuesta abarca a las 22 seccionales de ATEN, y ahí hay comisiones directivas que están propuestas para llevar adelante la conducción local y que se vincula directamente con nuestra representación provincial, en el Consejo Provincial de Educación, con la del ISSN que es donde se discuten nuestras cuestiones de salud y jubilatoria; es cómo nosotros llegamos a la demanda concreta de un compañero y compañera y de una institución, teniendo esa vinculación entre lo local y lo provincial para en ese ida y vuelta ir logrando la respuesta que necesitamos. Y junto a eso cómo se genera la correlación de fuerzas suficiente con esa representación cercana e inmediata al problema para lograr las  respuestas que son más colectivas. Porque hay problemáticas que son focalizadas, que tienen que ver con un problema puntual en una localidad, y ahí entra a jugar esto. También tenemos las que son de carácter más colectivo, y esa territorialidad nos permite lograr una correlación de fuerzas suficiente que nos permita confrontar con los gobiernos para obtener respuestas. Siempre estamos en una desventaja desde el punto de vista de la potencia mediática que tienen los gobiernos al momento de discutir salarios, al momento de ponerte en tensión con la comunidad cuando hay que llevar adelante un reclamo porque no tenes respuesta. La forma de contrarrestar eso, es la territorialidad que te permite tener un vínculo directo con toda la comunidad educativa en toda la provincia para que entienda de qué se trata el reclama. Por eso, esa representación desde el pueblo más alejado y más pequeño de la provincia, representado en un proyecto provincial es a lo que nosotros apostamos que pueda ir fortaleciéndose”.

En relación a ese vínculo con la comunidad, el secretario general de ATEN indicó: “Son proceso apasionantes, porque hay vínculos inmediatos entre la escuela y la comunidad. Es parte de una problemática conflictiva que se ve en las grandes ciudades, en los barrios de las ciudades más populosas de la provincia. Y el secreto está en cómo nosotros podemos relacionar esas distintas realidades con una problemática general. Y como transformar eso en una política no sólo sindical sino también que se apropie de na palabra que es “pedagogía”. Nosotros hacemos todo el tiempo el proceso de enseñanza- aprendizaje una herramienta de trabajo. Esa herramienta la tenemos que traducir en cómo nosotros generamos la pedagogía de la vinculación con la comunidad educativo para ir encontrando la solución que no siempre son sólo de los maestros y maestras. Porque cuando en un conflicto se discuten las condiciones de trabajo, de infraestructura es también un problema de todos y de todas. Hoy tenemos un problema de falta de seguir de infraestructura en las escuelas, que aparece de una forma muy cruel; con un hecho trágico en Aguada San Roque; con tres muertes y una de ella de una maestra que en su primer día encuentra la manera de absolutamente incomprensible. Eso da cuenta de la falta de controles, de seguridad, de atención, de predisposición para hacer las cosas como corresponden de quienes tienen a carago la obra pública de la familia. Entonces esto que se nos mostró a todos con tanta brutalidad, es algo que no puede quedar ajeno o sólo depositar la responsabilidad de esas exigencias en ATEN, o en las maestras y maestro. Tenemos que apropiarnos toda la comunidad educativa, porque en esa escuela no hubo una cuestión mayor por casualidad. En esas escuelas está lo más valioso que tenemos: nuestros hijos, hijas, nietos, nietas. El objetivo nuestro es también ampliar la discusión para involucrar a otros actores”.

(…)

Escuchá la nota completa acá: