En la primera parte de la nota, invitado a explicar el principal planteo que realiza en la nota, Paniceres explicó que, “los análisis de Milei abundan en su figura, en sus controversias, en sus dichos, pero no se está deteniendo en analizar a sus votantes. Y hay una simplificación del espectro de votantes haciendo una traslación, es decir, si Milei es de derecha, tiene ideas alocadas, transgresoras; el votante también. Y para nosotros no es así, es decir, el votante de Milei no son marcianos, es gente que no otras elecciones votaba alguna de las dos coaliciones Principalmente no los votantes más militantes libertarios, sino el votante que lo elige a él, es un votante que principalmente lo que está buscando son salidas simples, básicas, casi de subsistencia a la debacle del sistema económico-político. Es decir, alguien que estabilice la moneda alguien que te dé un poco de esperanza alguien que te dé un poco de certidumbre y ven hoy en día en la figura de Milei esa opción”.
Para continuar diferenciando a los posibles votantes de Milei, el director de Par Consultores analizó lo que viene ocurriendo en el interior del país con los candidatos de Milei y de otras fuerzas: “Si en las provincias tenés un anclaje de los candidatos Milei en torno al entre el 3 y el 7% podríamos decir que entre el 3 y el 7% está ese militante que vos planteas, ese tipo que quiere no vivir en el Estado, quiere vivir en una anarquía, que quiere vivir en un sistema totalmente individualista, independiente de las estructuras del Estado. Pero un 13,un 16 o 17% es más o menos completa la base electoral que actualmente tiene Javier Milei, son personas que más o menos piensan como vos como yo, pero no ven en Rodríguez Larreta, en Alberto Fernández, Mauricio Macri una opción viable porque ya probaron con esa opción y claramente el resultado actual no es bueno. Esa es por ahí la tesitura del artículo”.
Asimismo, se refirió a la disociación que existe entre las propuestas de los candidatos y lo que quiere o sobre lo que quiere escuchar la ciudadanía, haciendo hincapié en lo que plantea Milei que aparece como seductor para cierta parte de la ciudadanía y como un disparate para la dirigencia política. “Hablando de soluciones y entrando un poquito en la polémica, si alguien te mira con lupa, él dice proponer venta de personas vos tenés un Estado que no puede hacer frente, no puede, no quiere… no sé frente a la trata de personas. Entonces las respuestas de Milei son una contracara de las no respuestas del Estado. Y eso es lo que tampoco nadie quiere ver. La semana pasada fue el tema de Mansur, de Uñac, que la Corte les dijo que no y el sistema político empezó a hablar de eso y es un tema que a la ciudadanía le importa nada. No son un grupo tucumano informado politizado o un sanjuanino; no te importa nada. Te importa llegar a fin de mes, te importa que la primer semana de mayo se calcula que ha tenido un 7% de inflación entonces el golpe de realidad llegó el viernes con los datos de INDEC de casi un 9% inflación. Y el sistema político en vez de resolver el problema central, se puso a resolver problemas propios, de vendettas propias, de asegurar pequeños centros de poder propios que están ajenos a nuestro control, esa es la preocupación del sistema político”
“En una entrevista Facundo Cabral dice para poder hablar de de metafísica, de filosofía es necesario comer y una vez que uno come, puede hablar de esas cosas y para eso se necesita dinero. Yo no digo que no sea importante, me parece re preocupante lo del espionaje en Lago Escondido, lo de la Corte, pero no pueden ser temas que el sistema político les dedique tanto tiempo y a la inflación y a la discusión sobre el un plan inflacionario, sobre un acuerdo intercúpulas como para definir 10 puntos de la economía que no se van a tocar, le dedican tan poco tiempo”, expresó Paniceres.
Consultado en cuanto a las diferentes realidades a nivel nacional y provincial en cuanto al triunfo de los oficialismos en lo local, donde pareciera que la grieta no es notoria, el politólogo dijo: «Primero que nada en todas las elecciones este provinciales lo que estamos teniendo es una baja en la participación electoral en algunos casos, unos puntitos menos y en otros casos varios puntos; lo cual hace genera algunas luces amarillas en el tablero, un importante crecimiento del voto en blanco que son otras luces amarillas. Pero claramente esto es más un síntoma de lo nacional que de lo provincial Y claramente lo que está votando la ciudadanía cuando vota intendente, gobernador es exactamente votar por personas que le pueden resolver esos ámbitos de control, es decir, cuando votas un intendente el ABL y cuando votas a un gobernador otro tipo de condiciones. Pero no hay una asociación directa con el voto a Presidente, con la persona que tiene la botonera para resolver el principal problema. Por eso, también los gobernadores que eligieron cambiar la fecha a elecciones, lo hicieron sabiendo eso que mientras más lejos estén del escenario nacional más se va a votar pensando en la provincia o pensando en la localidad».
Escuchá la nota completa acá: