Limitar celulares en las aulas: el debate que llegó a la Legislatura neuquina

En este momento estás viendo Limitar celulares en las aulas: el debate que llegó a la Legislatura neuquina
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Patagonia
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

Redaccion

En medio de una creciente preocupación por el uso de dispositivos móviles en las escuelas, la Comisión de Educación de la Legislatura de Neuquén impulsa una norma para regular el uso de celulares durante las clases. La iniciativa, que busca restringir el acceso a redes sociales en el horario escolar, ya genera un encendido debate entre docentes, familias y especialistas en tecnología educativa.

El borrador del proyecto establece que los celulares podrán ser utilizados únicamente con fines pedagógicos y bajo supervisión docente. Si bien no se trata de una prohibición absoluta, el objetivo es limitar el uso libre de redes sociales y aplicaciones que puedan generar distracciones, acoso escolar o exposición a contenidos inadecuados. La propuesta recupera debates internacionales que vienen ganando fuerza en países como Francia o Australia, donde ya se han implementado restricciones similares.

Desde la Comisión explicaron que la medida busca “proteger los espacios de enseñanza y garantizar mejores condiciones de aprendizaje”. Sin embargo, muchas familias reaccionaron con inquietud, aludiendo a la necesidad de mantener comunicación con sus hijos e hijas, especialmente en escuelas de jornada extendida o ubicadas en zonas periféricas. También expresaron temores respecto al control que ejercerán los docentes sobre los dispositivos y las posibles sanciones ante incumplimientos.

Organizaciones de derechos digitales como Fundación Vía Libre y especialistas como Roxana Morduchowicz han advertido que el problema no es el celular en sí, sino el uso que se hace de él. “La alfabetización digital es más necesaria que nunca, no podemos prohibir lo que no comprendemos”, afirmó la especialista en una entrevista reciente. La clave, sostienen, está en formar a estudiantes, docentes y familias para un uso crítico, creativo y responsable de la tecnología.

En las aulas neuquinas, mientras tanto, el escenario es desigual. Hay docentes que usan celulares como herramienta pedagógica —para investigar, crear podcasts, grabar videos o hacer encuestas en tiempo real— y otros que enfrentan situaciones difíciles, como el registro de peleas o la viralización de contenidos que vulneran la intimidad de estudiantes. El celular es, en ese sentido, tanto recurso como problema.

La norma en discusión no es ajena a este dilema. Al contrario, lo visibiliza: la escuela neuquina está en transición. Entre la lógica analógica de la autoridad tradicional y la lógica digital de la participación constante, se abre una pregunta de fondo: ¿cómo educar en un mundo donde la atención es el bien más disputado?

La discusión apenas comienza. Pero lo que está en juego no es sólo el uso de un dispositivo, sino la forma en que entendemos hoy el derecho a aprender, a enseñar y a habitar la escuela en un tiempo hiperconectado.