“Lo penal solo no es suficiente; pensar que los otros estamentos también tienen que dar respuestas, es un logro de estos 7 años”

En este momento estás viendo “Lo penal solo no es suficiente; pensar que los otros estamentos también tienen que dar respuestas, es un logro de estos 7 años”
  • Categoría de la entrada:Actualidad
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

“Es la visibilización de un tema que estaba totalmente escondido con relación a la violencia de género y a los que padecen las mujeres porque que pasen todas estas cosas no es casual, y que no pasaran antes tampoco es casual. Entonces creo que él ni una menos fue un quiebre enorme como mensaje a un sistema en términos de “basta con esto”, “basta de esconder esto”; porque en definitiva todo lo que no decimos, todo lo que no accionamos, termina generando violencias letales que es lo más grave: de terminar con femicidios, terminar violencias sexuales intensísimas porque construimos una cultura de la tolerancia, de “el no miro”, el “no me hago cargo”; que son justamente el camino hacia esos entornos de gravedad”, dijo la magistrada zapalina.

“Me parece que lo que ha pasado en estos últimos siete años es que los movimientos de mujeres, las mujeres en las calles nos han obligado a quienes tenemos una función pública a revisarnos con mucho más cuidado en términos de cuáles han sido mis actitudes hacia este tipo de situaciones históricamente, y  cuáles tienen que ser mis actitudes. Entonces judicialmente, ustedes saben que yo soy bastante pesimista, no creo que el Poder Judicial pueda dar muchas respuestas pero si me parece que ha habido un cambio en las miradas o se va dando un cambio en las miradas donde parece un poco más de cuidado y en algunos casos por conciencia”, expresó Lorenzo.

Asimismo se refirió a su trabajo profesional y dijo: “Personalmente creo que he cambiado mis miradas a conciencia, creo que muchos de mis compañeros y compañeras también lo han hecho porque en el colegio de jueces en el que yo trabajo este es un tema de reflexión permanente y permanentemente estamos conversando sobre qué hacer ante determinados casos o qué decisión tomamos y si fue la correcta. Que esto esté en permanente debate implica que hay un cambio consciente de miradas, y en otros casos no tan consciente pero por miedo ahí es donde a mí se me abre un poco de interrogante en cuanto a si yo voy a tomar determinadas posiciones por miedo al escrache, por miedo a lo que me van a decir; se vuelve también peligrosa porque a veces termina tomando malas decisiones, me parece que si hay mucho de avance consciente pero no dejamos de tener posiciones temerosas” y sobre esas posiciones, aseguró: “son tremendas porque no son posiciones informadas, además entonces me parece que hay un poco en el sistema judicial de esta reunión de las policías; y a mí me alegra mucho que ese tema salga a la luz porque además tenemos que empezar a diferenciar los ámbitos de mayores intensidades, y la policía no por sus integrantes sino por sus características estructurales, vertical, jerárquica, de obediencia: un entorno que muchas más posibilidades para el ejercicio de violencia.”

Con esta idea de buscar otros mecanismos me parece que es sumamente importante y que es un logro de este tiempo más recientes, por qué los últimos siete años me parece que había tanta impotencia,  tanta bronca; y no olvidemos que el movimiento surge alrededor de un femicidio, que se exigió dar respuesta desde lo penal, que no se estaba respondiendo y aún hoy no responde como desearíamos que responda. Pero con el paso del tiempo también hemos empezado a ver que el sistema penal solo no es suficiente y a veces es más peligroso, entonces esto de empezar a pensar en qué otros estamentos, otros subsistemas de sistema judicial, también tienen que dar respuestas eficientes también me parece que es un logro de estos siete años”, afirmó.

Escuchá la nota completa acá: