“Lo que se intenta hacer con este relevamiento es que todos puedan tener un lugar en la sociedad sin ser excluidos”.

En este momento estás viendo “Lo que se intenta hacer con este relevamiento es que todos puedan tener un lugar en la sociedad sin ser excluidos”.
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Patagonia
  • Tiempo de lectura:2 minutos de lectura

«Este relevamiento es el producto de un trabajo de un año y medio aproximadamente, participativo junto a OSC y del Estado tanto de la provincia de Río Negro y de Neuquén. Fue todo n desafío llevarlo en este contexto de pandemia, pero pudimos hacerlo de forma virtual. Elaboramos un listado de familias que tenga alguna infancia o adolescencias trans hasta 18 años inclusive de Neuquén y Río Negreo. Y pudimos obtener un amplio listado de ambas provincias, con 85 familias. De ese listado participó el 67%», detalló Bercovich

Además, cómo se realizó el trabajo e indicó: «Tanto para el diseño del cuestionario como el análisis, conformamos desde el observatorio un equipo interdisciplinario de profesionales. Y nos juntábamos de manera mensual para analizar las respuestas que habíamos tenido y los ejes que básicamente son 6-7 ejes: que tienen que ver con la identidad de género, la educación, la salud, la vida afectiva de las personas el acompañamiento del Estado y la OSc, y todo lo que tiene que ver con rectificar la documentación».

Consultada respecto a los datos que les llamaron más la atención, la directora del Observatorio señaló que,  “acá pudimos ver una amplitud de identidades de género que van por un lugar diferente a los que tradicionalmente conocemos por la femineidad y masculinidad.  Dentro de cada una variedad categórica muy amplia: El 6o% se ubicaron dentro de una masculinidad, el 38 de la femineidad, y el 12 % en ningún lado; Nos hablan de género fluido, de trans, de binarie, no binario. Categorías nuevas para nosotres, que existieron siempre pero que hoy podemos escucharlas, identificarlas y en cierta forma lo que se intenta hacer con este relevamiento es que todos puedan tener un lugar en la sociedad sin ser excluidos”.

En relación al próximo trabajo a partir de la información obtenida en el relevamiento, Bercovic explicó: “El primer desafío es poder incorporarlo en la Educación Sexual Integral, poder brindar esta educación en todos los niveles. Por eso trabajamos mucho con la UNComa a través de un proyecto que se lleva a cabo en esa universidad. Llegar a todos los establecimientos educativos, de salud. Es un pasito más, es tratar de visibilizar Son infancias que están siendo habilitadas, escuchadas, no son las infancias de los que hoy son adultos que fueron reprimidos”.

Escucha la nota completa acá: