Lorena Parrilli: “Aunque aprobamos los presupuestos, no convalidamos lo escrito, porque es la misma configuración para rubros críticos que los presupuestos de años anteriores”

En este momento estás viendo Lorena Parrilli: “Aunque aprobamos los presupuestos, no convalidamos lo escrito, porque es la misma configuración para rubros críticos que los presupuestos de años anteriores”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

La diputada provincial por Unión por la Patria, Lorena Parrilli, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, para hablar sobre la sesión que ocurrió en el día de ayer en la Legislatura donde se aprobaron los presupuestos de los tres Poderes del Estado.

Al comienzo de la entrevista, Lorena nos dió más detalles sobre esta aprobación: «La semana que viene tenemos nuevamente sesión, así que sí, estamos ya en las sesiones donde se tratan los temas que tienen que ver más que nada con las leyes de presupuesto fiscal, el Código Fiscal, lo que se trata a fin de año son leyes extensas que implican dedicación, así que bueno, ayer fue larga la sesión. Yo los apruebo porque entiendo que los presupuestos son los planes de gobiernos, el plan de acción de un gobierno y la verdad es que no votarlo significa trabajar con el presupuesto del año anterior, esto se lo han hecho a Cristina, hubo varios ejercicios donde no le aprobaron el presupuesto y Cristina tenía que gobernar con el presupuesto del período anterior, así que esto es la verdad que muy complejo y muy difícil de llevar adelante, nosotros en general hemos aprobado todos los presupuestos, pero eso no significa que convalidamos lo que está escrito, de hecho, lo dejamos explícito y planteamos nuestra disconformidad en relación al presupuesto del Poder Ejecutivo, sabemos que es un presupuesto que está avalado por el gobernador electo Rolando Figueroa y nos preocupa, porque es la misma configuración de gastos que los presupuestos de años anteriores, qué significa esto, que la participación que tienen algunos rubros o temas críticos, respecto del total de gastos se mantiene por ejemplo todo lo que hace a obras de infraestructura y construcción, redes de agua, de gas, construcción de rutas, hospitales, escuelas, en general desde el año 2007 el porcentaje que se destina del total de gastos es del 10% y fue bajando a lo largo de los años, llegó al 2022 al 5%, en el ejercicio que viene se va a mantener en los mismos valores prácticamente, con lo cual es preocupante, porque Milei ya planteó que no va a haber obra pública y que va a haber un ajuste en relación a este ministerio, así que esto nos dejó en una situación de alerta, lo explicitamos ayer porque la verdad es que entendemos que la obra pública tiene que estar en marcha para poder generar actividad económica, poder generar fuentes de empleo y mover la economía hacia el interior de la provincia, con respecto a vivienda, por ejemplo todo lo que haya de construcción de vivienda, todo lo que es urbanismo, también el presupuesto que se destina este rubro desde el año 2007 a la fecha más o menos rondó entre el 10 y el 12%, sólo hubo algunas leves modificaciones, y va a seguir igual, obviamente es mayor el dinero porque aumenta la recaudación, también aumenta la inflación, igual en términos reales siempre es distinto, pero por eso nosotros lo medimos en porcentaje, para ver si la configuración de los gastos, cómo está repartida la torta de de gastos, nos da como alguna variable más parecida para establecer comparaciones y análisis. Con salud pasa lo mismo, con educación igual, más o menos siempre en el mismo porcentaje, y lo que sí vemos, es que sigue creciendo la deuda pública, todo lo que hace a servicios de deuda, ayer lo dejamos de manifiesto, hicimos una serie de comparaciones, vimos el cronograma de pagos de servicios de deuda que tiene la provincia para todo el año que viene, es muy elevado, hay vencimientos altísimos, por ejemplo, en el mes de octubre va a ser de 29.427 millones de pesos y ese monto, lo que se va a pagar, por ejemplo, en el mes de octubre, es lo que se va a pagar por ejemplo durante todo el año en infraestructura de salud, o sea, en hospitales, en centros de salud pública de los barrios, o sea hay una una paradoja y una gran injusticia, porque lo que se gasta en un mes en pagar deudas es lo que se destina, por ejemplo, en un año para salud, en obras de infraestructura para la salud en un año, en obras de infraestructura para vivienda y esto lo dejamos explícito, porque no queremos eso, la provincia no dudo realmente que se resuelva lo que hoy preocupa a los neuquinos, que es educación, salud y acceso a la vivienda digna, eso no está contemplado.

En general, nosotros vamos viendo que a lo largo de los años, por lo menos del tiempo que estamos acá en en la Legislatura, el porcentaje que representan en los ingresos de la provincia las regalías ha ido incrementándose, en el presupuesto de ahora es del 40%, o sea, el 40% de la plata que va a contar la provincia viene de las regalías, no obstante, hemos planteado que la solución para nosotros para poder incrementar los ingresos es no tomar deuda, que es lo que vemos que se está haciendo durante este último tiempo, sino incrementar el porcentaje de regalías, que pase del 12% de forma progresiva al 24%, que fue lo que ha planteado Ramón Rioseco cuando fue el momento de campaña, porque creemos que la verdad es que siguen ganando las operadoras petroleras, me refiero a que siguen ganando dinero, no van a dejar de ganar dinero y nosotros tenemos pueblos como es Añelo, ciudades como San Patricio del Chañar, que tienen carencias fundamentales, como es el acceso al agua, porque toda la zona de la meseta del hielo tiene serios problemas de agua, no tiene gas natural, y eso la verdad es que es injusto, entonces por eso es que decimos que hay que apuntar a mejorar el porcentaje de regalías que tiene la provincia para atender a todas las demandas que tenemos».