Luis Virgilio Sanchez: “La jueza Grimau no es objetiva, quedó claro cómo todas las decisiones fueron para dañar a la comunidad mapuche”

En este momento estás viendo Luis Virgilio Sanchez: “La jueza Grimau no es objetiva, quedó claro cómo todas las decisiones fueron para dañar a la comunidad mapuche”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura

El abogado de la Confederación Mapuche, Luis Virgilio Sanchez, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, para hablar de la resolucion que emitió el Tribunal Superior de Justicia en la causa Mari Menuco contra la comunidad Cachi Pallin.

Al comienzo de la entrevista, el abogado nos comentó sobre esta resolución del Tribunal Superior de Justicia: «Es un conflicto de larga data que tiene la comunidad cachipashin con el club Mari Menuco por una fracción de tierra, que es aledaña, no es propiedad del club, tampoco estamos hablando de que son tierras fiscales, pero estaban bajo la ocupación de la comunidad mapuche y además es parte del territorio que reivindica como propio y que también está dentro de las tierras que van a ser relevadas por el relevamiento territorial que se está llevando a cabo en la provincia en el marco de la ley 26.160. Lo que sucedió es que el club en determinado momento hizo una presentación administrativa cuando estaba de ministro de Desarrollo Territorial Leandro Bertoya, el club tenía las expectativas de tener esas tierras para hacer una pista de motocross y ampliar sus canchas de golf. Ese era el objetivo en su momento. Bueno, la comunidad tenía sus animales en el lugar y obviamente se opuso a la situación. En principio, eran reclamos lo que hacía la comunidad, señalando que las tierras les pertenecían. En determinado momento, el club pretendió llevar adelante obras y ahí se suscitó el conflicto. Cuando hizo el primer reclamo de la comunidad, el club fue al Juzgado Civil y ante la jueza Grimau inició una medida policial civil que se interdicto de recobrar la posesión y pidió una medida cautelar que la jueza se la concedió inaudita parte, esto quiere decir que lo concedió apenas inició la demanda, sin darle traslado. Consiguió una medida cautelar donde le ordenaba a la comunidad mapuche que se abstuviera de hacer cualquier acto de turbación sobre las tierras que reputaban en principio como si fueran posesión del club Mari Menuco. En virtud de esto, avanzaron más, el club dijo que, no obstante existir esa orden judicial, las turbaciones comenzaron a existir, entonces la jueza le impuso multas, estamos hablando de 10 Jules. Esto se actualiza, en ese momento eran de 20,000 pesos diarios, con lo cual era un taxímetro que corría porque el abogado del club comenzó a practicar liquidaciones permanentemente por todos los días y empezó a embargarles las cuentas a la comunidad. Esto empezó en época de pandemia, en época donde la gente estaba encerrada por una cuarentena. Incluyó el embargo de las cuentas de la comunidad mapuche, que es un sector social vulnerable. Denunciamos esta situación, apelamos las medidas y bueno, la resolución llegó recién hace dos días. El Tribunal Superior de Justicia, por suerte, puso blanco sobre negro y terminó con esta locura, ahora el club tendrá que devolverle el dinero que está embargado, los abogados que también han percibido honorarios y lo importante es que terminó, que se levantó la medida cautelar y el Tribunal Superior de Justicia invita a las partes a resolver esto como debieron resolverlo desde un principio, que es por la vía del diálogo; El que se supone que tiene que construir también el andamiaje para ese diálogo en un sentido que es el Poder Judicial, digo, es esa disposición que se planteó desde el Juzgado Civil número 4 a todas luces, lo que hacía era abonar una situación de conflicto cuando embargas las cuentas de un sector en el marco de la peor crisis sanitaria que hemos tenido en los últimos 100 años. Nosotros lo denunciamos, le dijimos a la jueza, pero bueno, evidentemente, la jueza Grimau no es objetiva. Ha quedado claro que todas las decisiones que tomó han sido directamente para dañar a la comunidad mapuche. Nosotros lo hemos dicho en nuestros escritos con todas las letras, lo que hizo fue extender el fuego, porque en realidad la comunidad Cachi Pallin eran vecinos que tenían buen trato y obviamente la voracidad de los abogados que empezaron a hacer embargos preventivos porque además, era una medida totalmente innecesaria porque ni siquiera el club Mari Menuco podía disponer de ese dinero porque hasta que no queden firmes las resoluciones no se puede disponer, pero ellos preventivamente embargaban, es decir, el club ordenaba embargarle las cuentas a la comunidad para que queden adentro de una cuenta judicial a nombre del juzgado, o sea, es decir es dinero que ni siquiera podía disponer nadie, pero sí, hacía daño. El objetivo era hacer daño frente a esa situación. Bueno, se tornó en un momento, el conflicto ya era prácticamente irreversible y las veces que hubo manifestaciones por parte de la comunidad, que cortaron la ruta, que no dejaban acceder porque venía el día de la primavera, yo quiero que sepan los socios del club la situación de operación a la que llevaron las autoridades del club Mari Menuco y los abogados y la jueza a una comunidad mapuche que necesitaba además el dinero, porque ellos tienen una sola cuenta que la utilizan absolutamente para todos, es decir, para atender las cuestiones de salud, de educación de los chicos de toda la familia. Entonces, la verdad que fue una locura y es muy bueno, leerlo el fallo, porque es un precedente importante para la provincia.

Tenemos un código procesal viejo, hay que reformarlo, esto no puede ser, que se le dé el poder a los jueces de establecer multas a su antojo, porque ellos consideran que no han acatados sus decisiones, como en la época del viejo código del desacato que fue un delito que se abolió en el Código Penal me refiero, acá en el Código Civil el Código Procesal le permite a los jueces poner sanciones combinatorias y y bueno y esto fue lo que ha hecho la jueza, no solo puso después las aumentó y las aprobaba y además que es un dinero que esto genera como un enriquecimiento ilícito, porque acá estamos hablando de que el club se había hecho de pronto acreedor de 20 millones de una comunidad mapuche. Es decir, un club de ricos que administran bienes inmuebles de carácter santuario eran acreedores de pronto de una comunidad mapuche, un disparate.

Nosotros desde la pandemia hasta acá hemos atravesado incluso un proceso inflacionario así claro, imagínense. El daño digamos este dinero inmovilizado por un capricho de la jueza y del club, que no sé qué quería hacer al leccionado a hacerle daño a la comunidad, porque lo más, digamos sorprendente de todo, lo irónico, es que incluso el proceso principal que era teóricamente el territorio de recobrar el club, ni se ocupó del proceso principal que era el juicio. Esto era una medida de accesorio, es decir, cuando inició el juicio preventivamente te pide una medida cautelar, se olvidaron del juicio, se olvidaron de elucidar a ver quién tenía razón, quien ocupaba antes o no, ya no les importaba como ya tenían un taxímetro que día que pasaba le permitía al abogado liquidar, multas en contra de la comunidad se concentraron en eso como si hubieran encontrado una beta económica, explotando a la comunidad así que bueno, fue una batalla tremenda porque fueron tres recursos de casación, no uno, el Tribunal Superior de Justicia los juntó a todos y los resolvió en uno, pero era nosotros teníamos que estar apelando era arbitrariedad tras arbitrariedad que la Cámara Civil confirmaba así dogmáticamente, ni siquiera se ocupaba de leer nuestros escritos y bueno hasta que llegamos con todos los recursos, con toda la batería de recursos entre Tribunal Superior de Justicia, yo sinceramente no tenía esperanza de que nos hicieran lugar, yo preparaba todo para ir a la corte como hacemos generalmente con las comunidades mapuches que terminamos yendo a la corte o a los organismos internacionales donde terminan finalmente dándonos la razón, pero bueno, por suerte el Tribunal Superior de Justicia de la provincia estuvo esta vez a la altura de las circunstancias y bueno resolvió y no nos hizo pasar un papelón internacional como vivimos pasando con con nuestros tribunales en relación a la sentencia que donde intervienen las comunidades mapuche no solo pasamos vergüenza, sino que además nos cuesta recursos, digo esos impuestos que pagamos todas y todas terminan yendo a estas causas por los delirios que terminan haciendo nuestros poderes judiciales».