Mage Ferraresso: “La Red Federal de Construcción pretende incluir a las mujeres y a la diversidad con un rol mas importante en la obra pública y privada”

En este momento estás viendo Mage Ferraresso: “La Red Federal de Construcción pretende incluir a las mujeres y a la diversidad con un rol mas importante en la obra pública y privada”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura

La Ministra de las Mujeres y la Diversidad de Neuquén, Mage Ferraresso, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, para hablarnos sobre la Red Federal de la Construcción con Perspectiva de Género en Neuquén, presentada por el Ministerio de Obras Públicas.

Al inicio de la entrevista, Mage nos contó más sobre esta propuesta presentada por el Ministerio de Obras Públicas: «en el último año, año y medio podemos decir, yo digo también, porque vengo de la construcción, ha sido un cambio pero radical, de 180 grados respecto a la incorporación de la mirada de la perspectiva de género del ciclo del proceso de la obra y de la obra pública, con una amplia participación de los distintos actores de la sociedad, y la verdad que hoy día lo importante, ahora a las 2 de la tarde en Ciudad Autónoma de Buenos Aires se va a estar haciendo un un gran encuentro con mujeres que son referencias de la construcción, que son parte de sindicatos que trabajen en la construcción, que son profesionales en el ámbito de la industria, para fortalecer una red federal de mujeres en la construcción, una Red Federal de Construcción, y vemos gracias a este convenio que hicimos en este momento con Mujeres, donde estamos haciendo una revisión hacia adentro de nuestros protocolos, de nuestras formas, de contratación de la obra pública, de definir el proceso y el ciclo de la obra, incorporando la mirada con perspectiva de género, qué implica eso, darle lugar a las mujeres en el proceso de construcción, darle lugar a las diversidades, incorporar dentro de los pliegos de licitación modificaciones, o dentro de administraciones también de nuestra República Provincial, hoy junto con el ministro Katopodis van a estar haciendo una presentación de esta Red Federal y entiendo que también están a un paso de lanzar el decreto de la Red de Consturctora al cual obviamente provincia de Neuquén va a adherir el proyecto de constructoras, de hecho, algunos lineamientos ya los venimos desarrollando en el fortalecimiento del trabajo articulado, esta semana mantuvo una reunión con Paula Martínez que es la referente de voz a nivel nacional también, para ir fortaleciendo la red provincial de de construcción y en ese sentido lo que estamos haciendo, es juntar a todas aquellas actoras de la sociedad que son parte del ciclo público, de la obra en general, mujeres dueñas de las constructoras, mujeres constructoras, mujeres albañiles, mujeres que son parte de los Colegios Profesionales, para fortalecer el rol y expandir la participación de de las mujeres de la de la comunidad LGBTI, involucrados en las distintas instancias de la toma de decisiones, la ejecución de toda la obra, la infraestructura pública, privada, vivienda y proyecto dirección, la ejecución, es que la obra es uno de los de los mayores motores del producto interno en nuestro país, de la economía, entonces las mujeres queremos ser parte de esa torta».

Consultada en cuanto a cómo son las relaciones más allá del rol de Ministra, sino como mujer que desarrolló su profesión en el ámbito de la obra pública, respondió: «Más del 70% de las matriculaciones de la UBA, de la FADU, son mujeres, el tema es que esas mujeres no ocupan cargos de corrupción mayoritariamente en espacios de construcción, de ejecución, que es donde mayor ingresos se generan, y es muy difícil, he pensado en situaciones particulares muy tristes, dolorosas, en algún momento como como directora de obra.

Creo que ha cambiado mucho en los últimos años, las mujeres pasan todo el día la obra, estamos reuniendo examenes para ganarnos el respeto y la seguridad de que estás dando o impartiendo órdenes que son legítimas, pero también miremos lo que está pasando con la mujer en la industria de la construcción, no solo desde el ámbito profesional, sino desde el ámbito de los oficios, y en ese sentido vamos a estar haciendo lanzamiento muy muy importante, no lo quiero anticipar, pero respecto a las mujeres constructoras neuquinas, para seguir fortaleciendo, capacitando mujeres en oficios como gas, o instalaciones en seco, electricidad, pero las salidas laborales donde están generando las salidas laborales para que estas mujeres sean insertas en el ciclo de la obra privada y en la obra pública. Bueno, los próximos días vamos a estar dando algunas novedades, estamos haciendo un programa integral para para fortalecer el rol de la mujer y de la diversidad dentro de todo el ciclo de la obra de la obra pública, de la obra privada, con redes por eso lo que está haciendo el ministerio de la pública y la ministra de mujeres pasa con la Red Federal y que cada provincia pertenece particular».

Tomado en cuenta el analisis vinculado a la pregunta que plantea qué cuestiones cree que es importante fortalecer a futuro más allá de las gestiones en relación a la situación con los femicidios, a lo que Mage dijo: «Primero, el último femicidio de de Gisela Fuentes nos sigue generando y en particular mucha tristeza, mucha bronca, mucha impotencia al ver que nos siguen matando a las mujeres, que hay alertas y que evidentemente, todavía falta refuerzos en las redes institucionales y el acompañamiento, porque en este caso se evidencia esa situación y los últimos seis homicidios que hemos vivido en nuestra provincia, han sido todos muy dolorosos, pero particularmente todos y cada siempre el último es el que más termina por grabarlo, planteamos un montón de cosas, serían reduccionismo y un análisis muy básico y lineal que que realizan muchos sectores de derecha, que de hecho hoy a nivel nacional y con ese abolicionista de los ministerios de mujeres, pegándonos directamente, o tratando de de culpabilizar a los ministerios por los municipios que suceden, un reduccionismo porque sería como tratar de contabilizar a los ministerios de salud, porque cuando hablamos de erradicación de la violencia es un deseo, sabemos que es muy complejo, es un problema de base y multidimensional el tema de la violencia, es multicausal y de muchísimos años de arraigo y sabemos que de un día para otro no vamos a erradicar la violencia, pero sí sabemos cuáles son los caminos que sí tenemos tomar y los que no, hay que aumentar el presupuesto, que se generen los espacios, que se ponga la agenda pública como prioridad de la violencia, y que se generen los mecanismos, no ir solamente sobre sobre la enfermedad, sino sobre el síntoma, sobre la prevención y la promoción, que es fortalecer las autonomías de las mujeres, para reducir las brechas de desigualdad que implica eso, que tengamos acceso a la educación, al trabajo y a la igualdad de oportunidades para poder desarrollarnos de manera plena, independiente, entonces los ministerios de mujeres tienen un rol fundamental, que es lograr que en la agenda pública y privada planteen políticas públicas que nos incluyan, nos visibilicen, si no lo hacemos no logramos que en los ministerios de la obra pública se incorpore a las mujeres, no lograríamos que los ministerios de Salud se generen políticas públicas específicas para las mujeres, que los ministerios de Desarrollo Social generen partidas presupuestarias para acompañamiento a la mujer que está sola y que sostenga un hogar no parental y demás recursos que han surgido de pago, además de manera individual, como ha sido el acompañar donde miles y miles cientos de miles de mujeres que han pasado una situación de violencia, salario mínimo, tener que trabajar seis meses para poder independizarse y reforzar su autonomía después de una situación crítica, entonces no podemos tapar el sol con las manos, que estos ministerios y que estos espacios han venido a cambiar radicalmente la responsabilidad del Estado y la visibilidad de estas problemáticas, que no son las mismas que teníamos, porque por supuesto que nos duelen todos los días que las mujeres se mueran en manos de hombres que decían amarla, de de personas que las sigan, que las amenazan y que viven de la vulnerabilidad extrema, pero nosotros trabajamos todos los días y la verdad que cuando vemos las líneas 148 y la cantidad de situaciones que se atienden por día y por año no podemos contabilizar la cantidad de vidas que seguramente se han salvado, porque han tenido una red de contención, o han sabido dónde acudir para salir de esa situación de maltrato».