Cerda contó que desde el 2017 realizan la campaña Piedra Libre del Macho. “Venimos trabajando ya hace varios años. El año pasado tuvo mucha repercusión porque hicimos una intervención en los colectivos de la ciudad de Neuquén, y tuvo repercusión en los medios a nivel nacional. La campaña tuvo un premio de una agencia publicitaria a nivel nacional, el mayor premio como política pública en los medios de transporte. La verdad que ha tomado una dimensión bastante importante, que es un poco lo que apuntamos, empezar a dimensionar, algo que estaba naturalizado, que pasa cotidianamente en la vida de las mujeres y niñas y que de alguna forma los varones nos tenemos que empezar a problematizar algo que nos pega muy de cerca. Creo que a veces invisibilizamos, minimizamos y nos parece como algo natural y es lo que aprendimos de generación en generación”.
Haciendo un raconto de las actividades que se realizarán esta semana, el referente del Ministerio de Mujeres provincial contó que, “la idea es instalar la campaña, arrancamos aquí en Neuquén capital con diferentes actividades. Ayer tuvimos la conferencia, en la calle Sarmiento y Mitre ya hay garitas de colectivos que están ploteadas con algunas frases, con el lema “Si te incomoda leerlo, imagínate escucharlo”. También vamos a ir a la Universidad Nacional de Comahue el miércoles, con una actividad de sensibilización con intervenciones artísticas, en conjunto con algunos centros de estudiantes de la universidad. Nos van a acompañar un colectivo de varones de Plottier que también está trabajando en la campaña, una agrupación de mujeres que trabaja en un mapa interactivo sobre acoso callejero así que también va a estar buena esa intervención. En la semana vamos a tener diferentes actividades y después también instalarla en el resto de los municipios de la provincia con las áreas locales en conjunto, llevar material y, darle difusión para que este debate se instale cada vez más”.
Consultado sobre cómo evalúan los efectos que en estos años ha ido generado esta campaña, Cerda explicó: “Lo que nosotros vemos es que nosotros trabajamos dentro de la Dirección de Masculinidades en espacios con varones, básicamente dentro de esta temática. Vemos varones que empiezan a aparecer y que se posicionan en un lugar más crítico con estas prácticas. Algunos minimizan pero también tiene que ver con esta no sensibilización que tenemos los varones con respecto a todas temáticas que incluyen al género; donde como no nos pasa por el cuerpo, y uno de los grandes privilegios que tenemos los varones es transitar libremente por la calle sin miedo a ser acosados o abusados, estas temáticas como que nos son ajenas en el debate a veces. Entonces empezamos a ver un montón de varones que están involucrados, de alguna forma se sensibilizan; se posicionan activamente en contra de estas prácticas. Así que vemos algunos cambios en los espacios”.
Y en relación a los efectos que va generando el referente del ministerio agregó: “Nosotros el año pasado, y todos estos años veníamos trabajando con encuestas a nivel nacional de agrupaciones de mujeres. El año pasado nosotros pudimos hacer en el último semestre una encuesta anónima con varones que hemos trabajado en el segundo semestre del 2022, que fueron un poco más de 450 varones, en los cuales trabajamos en dos espacios de taller. Y los datos que nos arrojan, que estuvimos analizando con el Observatorio de las Mujeres, que también pertenece al Ministerio de Mujeres y Diversidad; que más del 70% de los varones encuestados a nivel provincial no reconoce el acoso callejero como una forma de violencia. Si pensamos o piensan que es depende de lo que se le diga, puede llegar a ser un gesto de caballerosidad, algunos siguen insistiendo en que es un piropo. Pero los datos a nivel provincial nos arrojan que tenemos que seguir profundizando estas políticas, tenemos que seguir trabajando con los varones y de alguna forma empezar a visibilizar esto como una violencia que es cotidiana, que está invisibilizada pero que de alguna forma hay que modificar”.
Escuchá la nota acá:
