Más ruidos en el círculo rojo por la crisis económica y política de Milei

En este momento estás viendo Más ruidos en el círculo rojo por la crisis económica y política de Milei
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Argentina
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

La rural aprieta y la industria resiste el silencio de la UIA

La crisis desatada por las políticas económicas de Javier Milei está generando cada vez más tensiones en los núcleos de poder económico de Argentina. Desde la Sociedad Rural hasta los cuadros fabriles, las críticas y presiones se intensifican, revelando grietas en el respaldo al presidente y marcando un escenario de incertidumbre y descontento en los sectores agropecuario e industrial del país.

Marcos Pereda Born, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina y conocido financista histórico de Juntos por el Cambio, protagonizó un encuentro político que más que respaldo, implicó una fuerte presión al ministro de Economía, Luis Caputo. La reunión, celebrada recientemente en el Palacio de Hacienda, fue una demostración de fuerza donde, acompañado por el presidente de la SRA Nicolás Pino, Pereda planteó al ministro la necesidad urgente de reducir las retenciones a las exportaciones agrícolas. Aunque se discutieron temas como la difícil situación climática en la Patagonia, el foco estuvo en las demandas del campo, que representan un desafío significativo para la política económica actual.

La relación entre Pereda y Caputo tiene raíces profundas que se remontan a sus días compartidos en el PRO, donde Pereda no solo contribuyó financieramente sino que también desempeñó un papel clave en la Mesa Forestal del partido. Incluso después de su paso por el gobierno, Caputo continuó utilizando oficinas proporcionadas por Pereda en el edificio de la Sociedad Rural en Palermo, evidenciando la cercanía y el entrelazamiento de intereses entre ambos.

En un contexto marcado por el silencio de la Unión Industrial Argentina (UIA), un congreso industrial convocado por el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, se convirtió en un espacio de crítica abierta hacia las políticas de Milei. José Urtubey, director de Celulosa Argentina y exmiembro de la UIA, fue uno de los más contundentes al señalar que el gobierno no está percibiendo el daño infligido a las cadenas productivas. En su intervención, Urtubey lamentó la falta de foco en la producción e industria dentro de la agenda gubernamental, subrayando que la situación actual está lejos de ser favorable para la reactivación económica.

Otros líderes industriales, como Martín Rappallini de la UIPBA y Elio del Re de ADIMRA, también expresaron su preocupación por la recesión que afecta a las fábricas y la caída drástica en la capacidad instalada. Rappallini hizo hincapié en la necesidad de reactivar el consumo y la actividad económica, mientras que Del Re destacó que la crisis actual está llevando a muchas fábricas al borde del cierre, reflejando una realidad preocupante para el sector industrial argentino.

La crisis económica desatada bajo la gestión de Milei también está dejando marcas en otros ámbitos de la vida pública argentina. Ejemplos como la dependencia de financiamiento externo para eventos diplomáticos, como el celebrado por la Embajada de Estados Unidos, o decisiones empresariales significativas como la salida de P&G del país debido a la falta de perspectivas de mejora en el mercado interno, subrayan la gravedad de la situación económica actual.

En conclusión, la situación política y económica en Argentina bajo la presidencia de Javier Milei continúa generando tensiones y divisiones en los círculos de poder. Desde el campo hasta la industria, las voces críticas se multiplican mientras los sectores productivos enfrentan desafíos cada vez mayores en un contexto de incertidumbre y dificultades económicas persistentes.