Natalia Maciel: “El proyecto de Ley de Educación Emocional busca acondicionar de la mejor manera posible el espacio para que se dé el aprendizaje correctamente”

En este momento estás viendo Natalia Maciel: “El proyecto de Ley de Educación Emocional busca acondicionar de la mejor manera posible el espacio para que se dé el aprendizaje correctamente”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

La especialista en neurociencias, Natalia Maciel, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, para hablarnos sobre su petición por la aprobación de la Ley de Educación Emocional.

Al inicio de la entrevista, Natalia nos contó más sobre el debate respecto a la creación del Programa de Educación Socioemocional: «Esta discusión ya empezó a principios de año, y por cuestiones de agenda y política se había se había reservado y ahora se se volvió a retomar, en realidad por diferentes bloques fue rechazado y ahora se está volviendo a poner sobre la mesa, el debate es un proyecto de ley muy muy interesante, muy enriquecedor, más abierto que educación sólo emocional, sino es más bien socioemocional y la verdad que es súper importante, creo que es una materia pendiente que tenemos los neuquinos en la parte de educación, porque estos temas ya se están trabajando en diferentes provincias argentinas y en diferentes países, ya hace tiempo que se viene trabajando desde lo educativo con todo los socioemocional. La palabra clave por el cual rechazan el proyecto en educación en el Ministerio de Educación es porque creen que es controlar las emociones, y eso no existe, eso es reprimir, básicamente no se controlan las emociones, sino que hay que autorregularlas y darles el lugar y el espacio, de hecho, yo les decía ese día en el debate cuando ellos mencionan que es control de las emociones, el ego, no, todo lo contrario, cuando uno está con un invadido con una emoción, lo mejor que podemos hacer es reconocerla, darle nombre, a hablar sobre eso para liberar tensiones y liberar la corteza prefrontal, hoy hay sobrada evidencia científica, muchísima, de hecho, acá en Argentina también ya tienen muchos estudios en el CONICET y en diferentes laboratorios sobre cómo influye lo emocional en lo cognitivo y el otro día decía, somos somos adultos y cuando estamos estresados o cansados, tomamos licencias por estrés laboral o el síndrome del quemado, porque no podemos pensar, es lo que ya conocemos, y por qué no lo imaginamos en los niños o en los adolescentes o en un estudiante que también está estresado, cuando tiene emociones a flor de piel o cuando está atravesado por situaciones, tampoco puede pensar, si vos como adulto te tomas una licencia porque tenés la cabeza quemada y no podes pensar, lo mismo sucede con el cerebro de los que están estudiando, exactamente igual, entonces, de qué se trata esto, de darle paso, de reconocerlo, para que pueda fluir después el aprendizaje, y también el tema de la plasticidad neuronal es súper importante, el concepto de plasticidad neuronal para los que por ahí no están asociados con él, es la capacidad que tiene el cerebro, las neuronas y las células nerviosas de regenerarse y redactarse a lo largo de la vida e incluso estando sujeta diferentes patologías o lesiones, lo que sea, pero eso solo se da con una serie de condiciones, no es como una mesa con varias patas y una de las patas son los neurotransmisores, los químicos que liberan las emociones, y ahí está la clave, que si yo no gestiono y no autorregulo esas emociones, esos neurotransmisores se convierten en cortisol, hormona del estrés, y ya sabemos lo que hace el estrés en lo cognitivo, entonces por ahí pasa el concepto de Neurociencia, que une la la educación emocional.

Por lo que yo entendí, van a haber muchos invitados en el debate, yo sugerí que inviten al doctor Facundo Manes, especialista neurólogo, para hablar un poco más sobre de que va más allá de solamente hablar de una emoción, la convicción está íntimamente relacionada, y esto que decimos, tenemos una Ley ESI, la ley Micaela, varias leyes para abordar en la escuela y en lo que es el cuerpo humano, y todo eso lo abordamos en la ESI y bueno, la educación emocional también es parte del cuerpo humano porque está dentro del cerebro, tiene bases neurobiológicas, entonces esto de no no querer aprobarlo es más por desconocimiento o por miedo, porque lo que también manifiestan desde el consejo es que tendrían que trabajar después de horas en cuanto a la formación o que se convertirían en psicólogos, y yo le decía no, porque yo trabajo con muchísimas escuelas y la formación se hace dentro de la jornada docente, que ese es el espacio, entonces en ningún momento tienen que poner horas de más y en cuanto a lo que si se transforman en psicólogos tampoco, porque dentro de Educación hay un protocolo donde se deriva ante situaciones que el niño está en amenaza, hay un protocolo para activar si un chico me dice que está siendo abusado, golpeado, lo que fuera, entonces tampoco se transforman en en psicólogos, sino es acondicionar el espacio para que se dé el aprendizaje».