“No entendemos que puedan existir habitantes de 1ª, 2ª y 3ª; tenemos que garantizar que tengan los mismos derechos y posibilidades”

En este momento estás viendo “No entendemos que puedan existir habitantes de 1ª, 2ª y 3ª; tenemos que garantizar que tengan los mismos derechos y posibilidades”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

“Se vienen unos meses de mucha actividad que tienen que ver con haber cumplido un año y medio de gestión, que fue lo que se demoró en hacer el proyecto ejecutivo, llevar adelante obras y generar los primeros frutos. Por un lado, hoy se anunció con los vecinos de los sectores 26 de Agosto y 4 de Febrero, el inicio de un plan de obras que incluye gas, agua, cloacas, cordón cuneta, vereda; y seis viviendas de reubicación para ordenar geográficamente; y poder dotar a estas 100 familias de ese lugar, de toda la infraestructura necesaria y poder garantizar sus derechos”, detalló.

En referencia a estos resultados y el trabajo que se realizó para llegar a ellos, Zapata explicó: “Para poder llegar a la cuestión de brindar soluciones habitacionales hay que trabajar en diferentes etapas: elaboración de proyectos ejecutivos, después buscando financiamiento, contratando obras, y hoy vemos los resultados”.

Con respecto a la financiación y desarrollo de estas obras, el titular del IMUH señaló que, “en los Sectores 26 de Agosto y 4 de febrero se van a realizar obras de luz, agua, cloacas, cordón cuneta, veredas, la reubicación de 100 familias y la construcción de sus viviendas y terminar con el ordenamiento urbano del sector y entregar las adjudicaciones en un plazo de 9 meses. Con fondos obtenidos en la Secretaría de Integración Socio Urbana de la Nación, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Son fondos que están destinados exclusivamente a todos aquellos sectores que están identificados como barrios populares en la Ley de RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares), que puntualmente acá en Neuquén hay alrededor de 48. Y son obtenidos del Impuesto a las grandes riquezas. Una vez aprobado el esquema de financiamiento, desde el IMUH hemos trabajado en la elaboración de los proyectos ejecutivos para las diferentes obras y hemos conseguido financiamiento y firmado convenio y ya tenemos parte depositado para comenzar la ejecución de las obras. Tenemos pensado arrancar con la primera de ellas que es el agua potable”.

Consultado por el volver a contactarse con la gente y comenzar a brindar respuesta a reclamos históricos, Zapata dijo: “El contacto con la gente siempre es bueno, trabajar en terreno y acercarnos a los vecinos es reconfortante. Entendemos que, si bien el intendente ha repetido varias veces, que no está de acuerdo con la ocupación de tierras por la vía de hecho; claramente uno no puede desconocer la realidad, y trabajamos para que sea una realidad similar en toda la ciudad. Tenemos un oeste muy desigual, muchos lugares donde faltan servicios, y grandes obras construidas en otros sectores de la ciudad. Trabajamos para que esa brecha se nos dé cada vez menos, y poder garantizar los derechos a cada uno de los habitantes de la ciudad. Como decía el intendente esta mañana, no entendemos que puedan existir habitantes de primera, de segunda y de tercera; sino que tenemos que garantizar que estén donde estén dentro de la ciudad tengan los mismo derechos y posibilidades”.

Por último, se refirió a la planificación de las redes de infraestructura, Zapata explicó: “Nosotros tenemos las cuatro redes de infraestructura dentro del plan de obras: luz, agua, gas, cloacas y cordón cuneta. No solamente a nivel de redes de distribución sino también a niveles de conexión domiciliaria. A veces complejo sino garantizamos que los vecinos luego, puedan conectarse a las redes. Estamos trabajando no sólo con la red de distribución sino también garantizando que cada uno de los vecinos realizada la red de distribución, pueda conectarse a cada una de esas obras. Pero teniendo en cuenta que no solamente podemos realizar luz, gas, agua, cloacas, y cordón cuneta; sino que es importante garantizar la construcción de las veredas para que se desplace el peatón; y más en un sector tan complejo como es la Avenida del Trabajador por la circulación de los autobuses. Entonces tenemos que abrir un par de calles, garantizar el escurrimiento de aguas. Y hemos avanzado firmando acuerdos con los vecinos y en el diseño de viviendas para las familias que ocupan esas calles, trabajar en la documentación para poder garantizar una vez aprobada la mensura, la adjudicación. Es un trabajo integral que no solamente viene dado por la construcción de redes de infraestructura; sino primero garantizar el acceso de tierra, que los vecinos tengan alguna documentación que indique que esa tierra es de ellos o que la pueden ocupar de manera tranquila; y luego de que tengan las redes con esa documentación conectarse a los servicios”.

Escuchá la nota acá: