Nuevo aumento del boleto de colectivo en Neuquén genera preocupación

En este momento estás viendo Nuevo aumento del boleto de colectivo en Neuquén genera preocupación
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Patagonia
  • Tiempo de lectura:2 minutos de lectura

La tarifa del transporte público en Neuquén subirá a 859 pesos, marcando el sexto incremento en lo que va del año. La medida responde a la eliminación de subsidios nacionales, generando un aumento acumulado de más del 200% en siete meses.

La Municipalidad de Neuquén ha decretado un nuevo aumento en la tarifa del transporte público, que elevará el costo del boleto de colectivo a 859 pesos. Este ajuste representa un incremento del 13% respecto al precio anterior de 759 pesos y se aplicará una vez que las máquinas validadoras sean actualizadas. Además, 72,7 pesos de cada boleto estarán destinados a la administradora del sistema SUBE. Este incremento se ha vuelto necesario para sostener el sistema de transporte sin los subsidios nacionales que anteriormente ayudaban a mantener los costos más bajos. La medida ha generado un notable malestar entre los usuarios, ya que desde mayo, el boleto ha pasado de costar 759 pesos a 859 pesos, y en apenas siete meses ha registrado un aumento acumulado superior al 200%, considerando que a principios de año el pasaje costaba 280 pesos.

La situación es especialmente preocupante en un contexto económico complicado, donde la inflación y la pérdida de poder adquisitivo afectan a gran parte de la población. Este nuevo aumento en el costo del transporte público representa una carga adicional para los ciudadanos que dependen del colectivo para sus desplazamientos diarios, ya sea para trabajar, estudiar o realizar otras actividades esenciales. La eliminación de los subsidios nacionales y los consecuentes incrementos en las tarifas subrayan la creciente dificultad para mantener un sistema de transporte público accesible y sostenible. Los usuarios se enfrentan a una realidad en la que la movilidad urbana se vuelve cada vez más costosa, lo que podría generar una mayor presión sobre los sectores más vulnerables de la población y limitar el acceso a servicios fundamentales.