El Diputado Nacional de Juntos por el Cambio, Pablo Cervi, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, para charlar sobre el panorama político-electora, y el proyecto de ley para la promoción del GNL, donde Pablo fue el único Diputado Nacional de Juntos por el Cambio que no se abstuvo y acompañó este proyecto.
Al comienzo de la entrevista, Pablo habló sobre este proyecto de Ley: «Creo que básicamente el haber sostenido es por las formas que se trabajó este proyecto, donde no nos dieron participación, o la posibilidad de discutir, de aportar desde otro lado, solamente hubo dos reuniones informativas dentro de la Comisión, y después solamente nos llamaron ya con la sesión del proyecto, y la verdad que las formas complejas y dentro de Juntos por el Cambio hay posturas que están representadas en todas las provincias del país, y muchos entienden que la visión es que a Vaca Muerta se le da mucho, con respecto sobre todo los votos de otras provincias productoras, como Mendoza, Chubut, Santa Cruz, ven como que Neuquén se le está dando muchos beneficios con Vaca Muerta, pero la realidad es que hoy el recurso está en Neuquén y creo que lo que hizo que Juntos por el Cambio tuviera una idea de votar en contra del proyecto de ley, es que pudimos demostrar que gran parte de los de los beneficios o de las inversiones que se van a hacer en esto, van en la provincia de Buenos Aires, en la provincia de La Pampa, Río Negro, que son los gasoductos y la planta del ecualización, así que ahí entendieron los representantes de la provincia de Buenos Aires que para la provincia de Buenos Aires es muy importante también este proyecto, obviamente después los diputados bregan este para cada una de de sus provincias, pero bueno, cuando hay un posicionamiento más a nivel partidario también tiene que ver con una definición».
Consultado en cuanto a cómo está viviendo la dinámica política electoral para estas elecciones generales del próximo 22 de octubre, Pablo Cervi respondió: «La verdad que preocupados por el nivel de discusión y el rumbo que está tomando la economía, donde uno de los candidatos es actualmente ministro de Economía, y también es un poco lo que hizo la discusión, y a las posturas de la de la Ley de GNL, que hubiera sido ideal que saliera con dos tercios para realmente la tranquilidad los inversores extranjeros, es el momento en que estamos a 10-15 días de las elecciones, con un el ministro de Economía que es candidato de otro espacio, y realmente con una una situación económica del país muy preocupante, que creo que si hay algo que ha demostrado Juntos por el Cambio en nuestra candidata, es responsabilidad y no tirar más leña al fuego, echarle hasta el fuego en estos momentos, como sí lo están haciendo otros pretendiendo que quizás un desajuste económico los beneficie, pero no pensando en generar en la población, creo que es preocupante, y demuestra por parte de nuestra candidata como de nuestro espacio la responsabilidad que tenemos de de sostener a nuestro país, y poner por sobre todo a los argentinos y no pretender como están haciendo algunos que una corrida o que un problema que va a traer más pobreza y más problemas para los argentinos, termine beneficiandolos con algunos votos.
Yo creo que que también la interna que hubo dentro del espacio nuestro, el cual como socio acompañé justamente al otro candidato que iba por el espacio en las PASO, pero después entendiendo que tenemos unificarnos, creo que en ese proceso también hemos hecho una autocrítica que nos ha costado algunas cuestiones, y así el posicionamiento y el resultado dentro de las elecciones también, y creo que a partir de ahí se ha reflexionado y hemos entendido que tenemos que ir juntos y justamente hoy no se ve que haya conductas adicionantes o aquellos que quieran correr correr por derecha como dice a los candidatos y aprovechar electoralmente este momento, sino que hay una unidad dentro del espacio y una racionalidad para el momento, que creo que el momento lo exige, y después hay que gobernar, después de esto pasan las elecciones y hay que asumir el 10 de diciembre, y tenemos un país que está en una situación económica muy difícil, y cuestiones como la ley, porque una ley no cambia las cosas, lo que cambia es la confiabilidad de algún país, contra un país serio un país serio, responsable, si realmente queremos salir de de la situación que venimos hace muchos años, tenemos que generar empleos, tenemos que generar confianza hacia el exterior y hacia aquellos que quieran venir a invertir en Argentina, y yo las puse también en en recinto, no puede ser una política energética que cambia como pasó, por ejemplo, en el 2019, está para visitarse el gasoducto que se hizo después tres años, hoy no deberíamos dejar que se pare lo que se viene haciendo, porque cambia el gobierno y tendríamos que tener políticas que que asciendan a los gobiernos y que estén más allá de estos tiempos electorales, uno ve con ciertas llanas en Uruguay como en una mesa se sienta un montón, lo que sí es cierto, también después hay que ver las matrices económicas de cada país, que por ejemplo Uruguay tiene niveles de inseguridad más altos que en Argentina en algunas localidades, si sacamos lo que es Rosario y la situación económica, tampoco es mucho mejor digamos, pero bueno, la institucionalidad ayuda».
Tomado en cuenta el análisis vinculado a la pregunta sobre si será necesario un candidato o un sistema de alianzas para que se pueda pensar en algún gobierno de unidad, frente a un momento en donde hay candidatos que ponen en crisis la democracia hasta el punto de reivindicar la dictadura en términos de discursos, respondio: «Creo que viene una reconfiguración de los espacios políticos, de alguna manera las discusiones que se están dando internamente, uno lo ve también dentro del Frente de Todos, o del peronismo, que que en su momento ha sido ocupado por kirchneristas, y también creo que están dando una discusión, y dentro de nuestro propio espacio seguramente también, así como en el radicalismo, el cual yo pertenezco, y después de un resultado que de alguna manera dejó al partido con discusiones para dar a fin de año, creo que debería venir a la configuración, pero entiendo que para sacar adelante el país hace falta este famoso acuerdo, que tengamos la madurez política para acordar mínimamente la línea hacia dónde queremos ir, antes nombraba a Chile, por ejemplo Brasil, una vez que Brasil ha tenido gobiernos de derechas, y uno considerado de izquierda, no han salido de una línea de trazadas de hace muchos años, de desarrollo industrial, desarrollo económico del país, y la han seguido aquellos que han venido por supuesto con su impronta en ciertas cuestiones como a lo social, pero hay una línea trazada, aquí nosotros vamos de una banquina a otra, y cambiamos esto que decía algo que estaba para hacerse no se hizo, porque lo había arrancado un gobierno anterior, y después el que viene lo cambia, entonces creo que tenemos que lograr esa línea si realmente queremos salir adelante, esa decisión de qué queremos para nuestro país, y fijar reglas claras, porque ahora también hablaban de que un candidato plantea cómo cambiar toda la la realidad, y por cuatro años, porque quizás después de los cuatro años se cambia de nuevo el gobierno, y cambiamos la línea o la visión, creo que lo que se debería hacer y justamente también hablábamos en la Ley de GNL, la construcción de consensos, demos una discusión seria sobre qué queremos hacer y así después lo vamos a desatar todos. Creo que también en la provincia hace falta una discusión de este tipo, porque lo que se nos viene con con Vaca Muerta es una gran posibilidad de gran cantidad de ingresos, pero también una gran cantidad de desafíos de lo Social, de la infraestructura, de acompañar el desarrollo y creo que también estas definiciones a mediano a largo plazo, son importantes en todo en todos los ámbitos».