El vicerector de la Universidad Nacional del Comahue, Fernando Paul Osovnikar, estuvo en el programa Tercer Puente, en radio 10, para comentarnos de la ignauguración del espacio multifunción, en donde estuvieron presentes el ministro Daniel Filmus y la titular del CONICET, Ana Franchi.
Al inicio de la entrevista, Paul Osovnikar nos habló sobre la ignauguración de este espacio su vision sobre la situacion actual: «En primer lugar nosotros este llevamos un poquito más de año de gestión y en este periodo ya se inauguraron dos edificios en predios de la propia universidad en Bariloche, una de los lugares con más investigadores por número de habitantes del país, eso habla también de la importancia que tiene la educación pública universitaria en ese lugar, con varias universidades, pero también con los principales centros de investigación y por supuesto que no es ajeno lo que pasa a nivel nacional, porque tanto la Universidad pública como el CONICET están siendo cuestionadas por ser instituciones de carácter público, donde por supuesto que lo pagamos todos quienes conformamos parte de la nación, también entendemos que sin educación y ciencia no hay progreso, no hay crecimiento y nosotros desde ese punto de vista defendemos lo que es el derecho para todos los que construimos el país e inclusive aquellos que no acceden a la universidad, pero estamos en una patria y la patria se hace de esa manera, aportar para que otros puedan hacerlo, lo mismo pasa en ciencia, y después lo que vemos, es que independientemente de de las líneas políticas que hay, por supuesto hay candidatos que directamente mencionan en sus discursos que la ciencia se debe privatizar, que las universidades deben ser un sistema de voucher, aunque después intenten enmascarar que no es que no va a ser privada, sabemos que ese sistema no funciona en otros lugares, que genera muchísima desigualdad, el acceso no es para todos y como bueno nos toca siempre hablar a la rectora o a mí en donde somos parte, bueno, por supuesto que nuestra mirada al igual que el resto de las 57 universidades públicas, y todos los que integran el CONICET, la preocupación porque no es como se dice, sino que por el contrario la ciencia también genera bienestar, genera igualdad, que se generan vacunas para la salud, se genera este conocimiento para la industria y que también generan ingresos para el país, y en el caso de las universidades está claro que es retroceder, o sea, nosotros si algo ocurrió importante en el país, es la reforma del 18 para evitar que sólo los hijos de la feliz puedan acceder y ser los próximos gobernantes del país, y hubo importantes en el 49 con el no arancelamiento a las universidades, que permitió que el resto este de la sociedad pueda acceder y eso genera igualdad, y lo que vemos en estos discursos que esperemos que no se cumpla en el caso de que lleguen, por eso también estamos en alerta, es esto, que la Universidad está ya demostrada que es el último estado de bienestar donde este no solo le genera el bienestar por una profesión que tiene quien estudia, sino su entorno familiar y eso equilibra, entonces equilibrar para nosotros es sumamente importante porque permite mejores y mayores oportunidades a quienes transitan por la Universidad y no solo por una carrera a nivel profesional, sino también por los oficios que se enseñan por el intercambio de saberes que hay entre la universidad y la sociedad a través de la extensión universitaria aparte de lo que son las carreras de grado propiamente dichas y hoy en día las carreras de posgrado, de cuarto nivel, ha crecido muchísimo en todas las universidades y en la nuestra en particular donde tenemos prácticamente 60 posgrados entre especializaciones maestrías y doctorados».
Consultado en cuanto a la necesidad de reflexionar parte de lo que es el mundo académico y científico para poder lograr el impacto que se desea o se espera, dadas las condiciones que se presentan a día de hoy, el vicerector de la UNCO respondió: «Siempre por supuesto que tienen que buscarse las mejoras, se tienen que replantear cada una de las instituciones y las cosas que se están haciendo bien, las que se está haciendo mal, corregirlo, creo que eso es lo que nosotros que tenemos que mirar para adecuarnos también a las nuevas situaciones que se están este viviendo no solo en el país sino a nivel mundial, pero por supuesto siempre sabiendo que sin educación y sin ciencia este no hay crecimiento en el país, porque todos los países que han crecido ha sido porque tienen una fuerte inversión en ciencia y tecnología, eso no hay duda, inclusive el porcentaje es bajo en Argentina, hoy en día hay una ley que aspira a que eso se vaya incrementando, pero sí es cierto, por supuesto que hay discusiones que se tienen que dar en torno a lo académico, sabemos que las nuevas tecnologías llegaron para quedarse, que cambian continuamente y como instituciones educativas, nos tenemos que ir adaptando porque también la demanda es distinta, si los estudiantes aspiran a carreras cortas, no hablo del total, pero sí de un sector importante que aspira tener carreras con una inmediata salida laboral, esa salida laboral no tenga una relación de dependencia, estable como estamos acostumbrados a vivir o como teníamos hace 20, 30, 40 años donde pensábamos en un lugar y terminar jubilándonos en eselugar, sino que también hay una variación a pasar por distintos estamentos y no quedarse con una sola institución o en una sola empresa, todas estas cosas se ven y se analizan por eso también este modifican los planes de estudio, se aprueban carreras mucho más cortas inclusive, se están modificando los planes de estudio en algunas universidades y nosotros estamos también por supuesto tenemos que evaluar cuáles son las que se pueden y cuáles no, pero hay universidades que ya han acortado los planes de estudio, eso es cierto, y nosotros tenemos que hacerlo largo pero también por supuesto que cerrar por cerrar no tiene sentido, porque sabemos que un día va a ser por oferta y demanda, sabemos que las empresas solamente van a investigar a aquellos que les interesa, y el país le interesa a otras cosas, la sociedad necesita otra cosa, y hay que investigar en todos los aspectos, no solo en la parte productiva, sino también en lo social, en todas las ramas del conocimiento, por eso es que nos preocupa por la visión que tenemos de lo que debe ser un país, después corregir y ver cuáles son las líneas de investigación que tienen que ser las prioritarias, cuáles son las que tienen que ser analizadas y de hecho siempre están en revisiones, sobre todo las investigaciones o simplemente por algún título de alguna investigación, no se ve el contenido que realmente se está perdiendo que cuestiona, pero la realidad es que en investigación, en innovación científica y tecnología Argentina se ha avanzado muchísimo y de hecho si hay un aporte sumamente importante a la salud, a la producción, así que bueno, creo que hay que continuar por este lado revisando».