El Ministerio de Capital Humano redujo su presupuesto en políticas alimentarias en un 14% durante el primer cuatrimestre de 2024, en comparación con el año anterior, mientras enfrenta escándalos por la mala gestión y la falta de distribución de alimentos.
El Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, ha recortado su presupuesto destinado a políticas alimentarias en un 14% durante el primer cuatrimestre de 2024 en comparación con el mismo período de 2023. Esta reducción, revelada por un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), se da en medio de un escándalo por la acumulación de cinco millones de kilos de alimentos sin distribuir, lo que llevó a la renuncia del secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Pablo de la Torre.
El informe de ASAP muestra que el gobierno ejecutó $542.593 millones en políticas alimentarias en los primeros cuatro meses de 2024. Aunque nominalmente es una cifra superior a los $169.412 millones del año anterior, la inflación ha reducido significativamente el poder adquisitivo de estos fondos, lo que representa una disminución real del 14%. Además, el único proceso de adquisición de alimentos registrado este año fue realizado a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), comprando 1.485.000 litros de aceite y 660.000 kilos de lentejas.
Comparativamente, en el mismo período de 2023, el Ministerio de Desarrollo Social, bajo Victoria Tolosa Paz, adquirió una mayor variedad de alimentos, incluyendo 600.000 kilos de hortalizas, 100.000 kilos de frutas y verduras, y varios otros productos básicos. La licitación actual realizada por la OEI costó $3.651.940.179, significativamente más alta que los $649.801.332,8 gastados el año anterior, lo que plantea dudas sobre la eficiencia y transparencia del proceso.
La decisión de utilizar a la OEI para la compra de alimentos en lugar de gestionar directamente las adquisiciones ha generado interrogantes. La falta de procesos abiertos de compra en el sitio gubernamental «Comprar» entre enero y mayo de 2024 refuerza estas preocupaciones.
Además, el ministerio enfrenta acusaciones de mala gestión y corrupción. Funcionarios cercanos a Pettovello, Fernando Rafael Szereszevsky y Javier Gustavo García Re, están siendo investigados por un presunto desfalco millonario en el Mercado Central. Una auditoría interna señala que ambos habrían participado en un esquema de contrataciones irregulares entre 2020 y 2021, desviando fondos a través de una sociedad vinculada al Mercado Central.
Este contexto de recortes presupuestarios, mala gestión y posibles actos de corrupción plantea serias preocupaciones sobre la eficacia del Ministerio de Capital Humano en garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de los sectores más vulnerables de la población.