Sequías: problema creciente y costoso en Argentina según el Banco Mundial

En este momento estás viendo Sequías: problema creciente y costoso en Argentina según el Banco Mundial
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Argentina
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

Según el Banco Mundial, los impactos macroeconómicos de las sequías “han resultado ser muy costosos para la economía de Argentina e incluso podrían serlo mucho más en el futuro si las sequías inducidas por el cambio climático reducen los rendimientos agrícolas más severamente y con más frecuencia que en el pasado”.

Sequías: problema recurrente, creciente y costoso en Argentina
Fuente: Banco Mundial

Una de las principales causas de los problemas hídricos regionales es “La Niña”, un fenómeno climático frío que implica un bloqueo de precipitaciones. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la probabilidad de que aparezca La Niña para el próximo verano pasó del 67% al 70%. En los últimos 35 años, hubo tres campañas con Niñas consecutivas y fueron tres de las peores campañas de soja y maíz de la historia argentina.  En los años “Niña” las regiones agrícolas de Argentina reciben entre un 20 a un 30% menos de lluvias que las normales dependiendo de la intensidad del evento

El cambio climático versus los DD.HH. 

Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, explicó que las amenazas medioambientales se están intensificando, convirtiéndose en “el desafío más importante” para el ejercicio de los derechos humanos. 

“Las crisis interdependientes vinculadas con la contaminación, el cambio climático y la biodiversidad multiplican las amenazas, amplificando los conflictos, las tensiones y las desigualdades estructurales, y volviendo a las personas cada vez más vulnerables”, explicó Bachelet. 

“Al intensificarse, esas amenazas medioambientales constituirán el desafío más importante para el ejercicio de los derechos humanos de nuestra era (…) como una alimentación adecuada, al agua, a la educación, a la vivienda, a la salud, al desarrollo e incluso a la vida”, agregó. “Debemos poner el listón más alto. De hecho, nuestro futuro común depende de ello”, concluyó. 

Greta versus Bolsonaro (nuevo round)

La activista ambiental sueca Greta Thunberg dijo que es “extremadamente vergonzoso” lo que están haciendo los líderes brasileños con el medioambiente y con los pueblos indígenas, en un mensaje virtual ante el Senado de Brasil el fin de semana. “Brasil claramente no inició esta crisis, pero agregó mucha leña a este fuego”, señaló, sobre el calentamiento global. “Los errores de los líderes mundiales no tienen excusa; Brasil no tiene excusa para no aceptar su responsabilidad”, agregó ante los legisladores en un breve y contundente mensaje. 

La Amazonía, “los pulmones de nuestro planeta”, dijo, “está al límite” y “está emitiendo más carbono del que consume debido a la deforestación y los incendios”. Y eso, agregó, “está sucediendo mientras observamos”. Por último, dijo: “Esto está siendo alimentado directamente por su gobierno”. 

No es el primer encontronazo. Tras una crítica similar en 2019, Eduardo, hijo de Bolsonaro, mostró a Greta comiendo dentro de un tren mientras puede verse desde la ventana como unos niños famélicos la observan. La imagen estaba adulterada. Eduardo también la “acusaba” de estar financiada por George Soros.

Fuente: El economista