Sin blanqueo que aguante: en 10 años se fueron u$s 119.000 millones al exterior

En este momento estás viendo Sin blanqueo que aguante: en 10 años se fueron u$s 119.000 millones al exterior
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Argentina
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

En promedio de la última década, por cada año transcurrido se fueron al exterior u$s 11.900 millones en depósitos de argentinos. Con el blanqueo de Milei se recuperaron apenas dos años de fuga.

La fuga de dólares en la última década se aceleró, especialmente a partir de la desregulación de la cuenta capital que llevó a cabo el macrismo, con lo cual remoto de depósitos de argentinos en el exterior creció un 77 por ciento entre 2013 y 2023. En términos absolutos implica una salida de capitales de 119.043 millones de dólares en ese lapso, pasando el saldo de 158.750 millones en 2013 a 277.793 millones el año pasado, según un informe elaborado por el Instituto de Economía (INECO) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) sobre la base de datos del Banco Mundial, el Banco Central, el INDEC y el Fondo Monetario. “En promedio, por cada año transcurrido se fueron al exterior 11.900 millones de dólares”, señala el documento del instituto que dirige el economista Fausto Spotorno. Con el blanqueo de Milei que cerró este viernes se recuperaron apenas dos años de fuga (23.321 millones de dólares) un 19 por ciento de formación de activos externa.

Independientemente del número promedio que arroja de fuga durante la década 2013-2023, el comportamiento no fue lineal. “Se destaca un crecimiento significativo desde finales del 2018”, señala el informe de la UADE. Hasta el arribo del macrismo, la posición de activos en el exterior (salida y/o depósitos) de dólares se mantuvo en torno a los 7.500 millones anuales. Con las primeras desregulaciones que aplicó el Banco Central, que presidía en la primera etapa del macrismo el actual ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, se superó un ritmo de salida de 10.000 millones. En 2018, previo al acuerdo con el FMI tras quedar el país sin reservas, el volumen de fuga anual superó los 30.000 millones de dólares. Actualmente se encuentra estabilizado en torno a los 15.000 millones de dólares anuales, el doble de lo que se exhibía hasta el 2015.

La información sobre activos y dólares que tienen los argentinos en el exterior se encuentra en la publicación de la Posición de Inversión Internacional del INDEC, mientras que el identifica tanto los billetes y monedas como los depósitos de personas físicas.

Comparando finales del 2012 con 2023, los depósitos privados en dólares dentro del país aumentaron en 7.850 millones de dólares, alcanzando un total de aproximadamente 15.800 millones. “Es decir, por cada dólar depositado dentro de nuestro país, había 18 afuera. Aunque el crecimiento fue importante en ese periodo, cabe destacar que a finales de 2018 la posición fue de 28.951 millones de dólares, un valor considerablemente mayor al promedio registrado entre 2019 y 2023, que rondó los 16.000 millones”, señala el documento de la UADE. “Existe una tendencia de los argentinos a mantener una mayor cantidad de activos en el exterior en comparación con los depósitos dentro del país. Esta situación refleja, en gran medida, la falta de confianza en la economía local, las instituciones financieras y la estabilidad política y económica de Argentina”, señala el informe. Lo paradójico es que los momentos de mayor –medido en fuga de divisas—se da en las administraciones que hacen de la “seguridad jurídica” y la estabilidad su bandera.