Soledad Gennari: “Aunque parezca que no estemos, el Poder Judicial está atrás de la mayoría de los procesos de Neuquén, aún más en etapas electorales como las recientes”

En este momento estás viendo Soledad Gennari: “Aunque parezca que no estemos, el Poder Judicial está atrás de la mayoría de los procesos de Neuquén, aún más en etapas electorales como las recientes”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

La titular del TSJ de Neuquén, Soledad Gennari, estuvo en el programa Tercer Puente. en radio 10, para que nos cuente más detalles en materia judicial.

Al comienzo de la entrevista, Soledad nos contó más detalles sobre las cuestiones que le parecen importantes en materia de justicia, en lo que hace a los avances de la provincia de Neuquén también: «Para el Poder Judicial son años de mucho trabajo, porque somos de alguna forma los productores ejecutivos de las elecciones entonces, pareciera que no estamos, pero en realidad llevamos adelante todos los procesos, en Neuquén fue materia de implementación de la boleta única electrónica a nivel a un nivel histórico o digamos comparativamente, sobre todo con nuestra región y Argentina en su totalidad, lo cual demandó un trabajo muy pero muy intenso para todos, éramos un equipo muy grande, así que las elecciones en realidad nosotros las vemos desde el lado del trabajo, después cada uno va y ejerce su derecho al sufragio, pero para nosotros en definitiva son escenarios que tienen que ver con que tenemos a cargo ni más ni menos que toda esta producción y también como presidenta del TSJ íntegro, la Comisión en la Junta Electoral Nacional, así que entre las provinciales, las municipales desdobladas y la Nacional, fue un año completo signado por los procesos electorales, se corrió básicamente la voz por un supuesto fraude, pero por lo menos la tranquilidad o la garantía de que en ese sentido que el sistema electoral argentino no es sencillo de fraguar y que tiene todos los elementos para generar esa confianza, y lo importante, porque aquí también hubo planteos, hubo una conferencia de prensa donde dejó entrever esta posibilidad del fraude, cosa que después rápidamente salimos a aclarar, porque básicamente en nuestro caso el contenido de las declaraciones prácticamente nos ponían a nosotros en una situación casi de organización ilícita, entonces nos pareció importante salir a aclarar, enseñar y a mostrar a la comunidad en el caso de la boleta única electrónica, es una boleta donde los apoderados de los partidos tienen el software a disposición para poder auditarlo, lo tienen 10 días a disposición para ver los códigos fuente en los troqueles, que son troqueles prediseñados que también son controlados, o sea, hay un control de los partidos políticos por sobre el proceso electoral y sobre todo en las cuestiones técnicas que ese inaudito, por eso me extraña que todavía subsisten detractores fuertísimos de la boleta única electrónica, a mí me llama mucho la atención, y después en el plano electoral lo que se ha pedido también, que lo vimos en el caso de Neuquén, se tomaron las medidas, tenían que ver incluso con darle un poco también de otorgar un poco más de transparencia, porque no nos olvidemos que es un sistema es un sistema viejo, la boleta papel tiene su complejidad, en un escenario de balotaje tenés dos boletas, pero recordemos en las PASO la cantidad de horas que hubo que esperar para obtener los primeros resultados de los comicios y eso es lo que tiene la boleta única electrónica, que en un tiempo prácticamente muy acotado ya tenés los resultados, pero creo que desde todos se hizo lo que se pudo y en este escenario también, donde se piden que se tomen medidas, hubo un pedido de la Cámara Nacional Electoral que se se tradujo en distintas bajadas que hicimos los distintos distritos electorales o las juntas en las provincias para otorgar más transparencia, o sea desde la foto, de la transmisión del tele, del escrutinio provisorio del acta, subirlas a un lugar, se tomaron un montón de medidas para poder dar mayor transparencia para que no haya dudas y bueno, los resultados finales después estuvieron muy rápido porque era un binomio».

Consultada en cuanto a la aprobación de parte de diputados y diputadas para la reelección en la presidencia del TSJ: «Hay una instancia, que es el 20 de diciembre, donde hay que votar pero desde el propio seno del Poder Judicial, en el caso de de cuando elaboramos el proyecto, hubo una sola ascensión de uno de los miembros del Tribunal, el resto firmamos un proyecto donde propusimos una modificación a la Ley Orgánica para habilitar una reelección, un periodo más consecutivo porque teníamos ese problema de que aparte de que un año es un periodo muy corto, vamos a ser prácticos, es un período donde en dos minutos estás en marzo. Nos parecía un periodo muy corto y ahí surgió la posibilidad de que yo continuara, pero en realidad falta la votación, pero surgió como una inquietud, el 20 de diciembre puede ser muchas cosas, pueden cambiar en pocos días, pero sí quedó instalado como la reelección, porque en realidad aparte yo estoy en el ejercicio de la Presidencia, y en un año asignado por lo electoral sería muy bueno y beneficioso, porque hay un montón de proyectos que ya tenemos en marcha que podríamos terminarlos y bueno, estoy con un equipo elaborando un plan a tres años para consensuarlo con el resto de mis colegas con ejes estratégicos, que no implica mayores derogaciones, sino, uno de los ejes es innovación tecnológica, por ejemplo todo lo que tiene que ver con la digitalización, claro que eso es una cuestión más de voluntad y de Concepción que de dinero solamente, donde tiene un costo, pero no son costos elevados, y así bueno un montón de ejes, calidad, acceso a la justicia, o sea trabajar, pero cuál fue el mensaje con la reunión de técnicos que tuvimos, donde están todas las áreas de soporte más inmediatas a la presidencia, el mensaje es ver cómo podemos cada uno desde nuestras áreas pensar en cómo podemos acercarnos desde la justicia a la gente, o sea, de qué forma nos transformamos en una institución cada vez más accesible cada vez con un lenguaje cada vez menos de alguna forma menos endogámica y más proactiva en la comunicación con la gente, cómo podemos llevar también todos los resultados de nuestro trabajo, estamos trabajando en un tablero de control, que nos va a permitir medir resultados de determinadas actuaciones y empezar a mostrar la justicia neuquina que en un montón de áreas tiene prestaciones rápidas y de mucha calidad que bueno, lamentablemente en algunas oportunidades no se ve o sea, tratar y después llevar el servicio al ciudadano y a la ciudadana que sea cada vez más fácil poder hacer un trámite, estamos enfocados en hacer los trámites cada vez más accesibles».

https://open.spotify.com/episode/09rFBa9gCxU6q5h8FH1Mr3?si=lr50dt69Q7OSf6SrsZVLNg