El programa se realizará desde agosto de 2021 a enero de 2022. La propuesta incluye actividades de capacitación y servicio de asistencia técnica en LEAN, mediante visitas semanales por parte de un consultor especializado.
La metodología Lean es una metodología que se empezó a usar en Japón, una de las precursoras de esta metodología es la empresa Toyota. Y lo que hace es enfocarse en lo que genera valor para el cliente y reducir lo que ellos llaman desperdicio que son: todas las pérdidas de tiempos, el retroceso, el trabajo repetitivo realizado por dos personas. Se enfoca mucho en buscar los diferentes procesos de la empresa donde están estos puntos que terminan generando sobre facturación y tratar de minimizarlos o reducirlos lo máximo que se pueda. La metodología Lean se basa en diferentes herramientas hay muchísimas y muy variadas, algunas más orientadas a todo lo que es producción de bienes y otras orientadas a producción de servicio.
Terminando de definir este método, Romero indicó que, “Una buena implementación de la metodología LEAN, tiene que estar basada en conocer bien el servicio o el producto que vende una empresa. Y es lo que tratamos de hacer y que sea bastante personalizado que esto es lo que nos toca aplicar con este programa de asistencia y formación”.
También explicó cómo surgió este proyecto y en ese sentido dijo: “la idea de este programa comenzó hace bastante tiempo y venimos trabajando con la Sociedad Argentina de Mejora Continua que es Américo y la Facultad de Economía de la Universidad tratando de llamar una diplomatura. El año pasado habíamos armado un pre proyecto y con esto de la pandemia no lo pudimos presentar. Entonces siempre nos quedó como el proyecto a fin de año, el Ministerio de Industria de Nación llama a convocatoria estos proyectos”.
Consultada sobre las capacitaciones y a quién van dirigidas, Romero indicó que, “este proyecto que apunta a que el 50 % de las empresas convocadas, que van a ser convocadas y seleccionadas diez, cinco sean lideradas por mujeres o sea que en su composición social o en el estatuto de la empresa estén participando el 51 % en las acciones mujeres o que su estructura de directorio, Gerencia o alta dirección que tenga una toma de decisiones; esté compuesta en su mayoría por mujeres. Vamos a tratar de hacer foco en eso.
“También todo el proyecto está pensado en que sea de igualdad de género; tanto en las docentes que van a estar realizando las capacitaciones y participando estudiantes avanzados en la facultad de economía- Se prevé que en todos los ámbitos del proyecto el 50 % de la participación mujeres”, detalló.
Las firmas interesadas en participar deben postularse en el siguiente formulario: https://forms.gle/YX9krMHD1sQrc6yi9.
Escuchá la nota completa acá: