“Definitivamente necesitamos que se declare la emergencia Ni Una Menos, en violencia de género. Porque los números que arrojamos en nuestro observatorio, que son estadísticas que se hacen todos los meses, arrojan un número de 142 homicidios en lo que va del año hasta el 30 de agosto, también 219 muertes violentas de mujeres y esto es una mujer por cada 26 horas. Dentro de esas muertes violentas tenemos 142 Femicidios y después hay 32 muertes violentas asociadas al género y vinculadas a conductas delictivas y robos, 34 muertes violentas están en proceso de investigación y también un número de 220 intentos de femicidios a nivel nacional; 4 de estos es a nivel provincial; y esto nos pone en tercer lugar en el ranking de las provincias con mayor tasas de femicidios”
Consultada en relación a estas cifras comparadas a años anteriores, Aroca dijo: “los números no descienden, siguen en incremento. Todos los años tenemos lamentar en el cierre más de 200 de femicidios y que, no son números; son mujeres que fueron asesinadas cuando se pudo haber prevenido de alguna forma si hubiese realmente un compromiso ante esta problemática. Estamos justamente en época de elecciones y hay muchas promesas, pero en la realidad -nosotras que hacemos mucho trabajo en lo territorial- hay mucha falta de: trabajo interdisciplinario entre las distintas instituciones, de un trabajo más integral en lo que tiene que ver con la prevención, en contención cuando están ante una situación de violencia. Una de las cosas que nosotras logramos ver es que hay una gran falta de contención psicológica y además que hay dificultad de conseguir turnos y que la atención no termina siendo a largo plazo porque la gente de salud -en salud pública- no da abasto. Lo mismo se refleja en otras instituciones, son muchos los casos porque esto son número de mujeres que no están ya lamentablemente porque son femicidios; pero también hay muchísimos casos de mujeres que están en situación de violencia y no hay realmente un compromiso para poder ayudar a esas mujeres a que puedan salir de ese círculo de violencia” contó la integrante de Mumalá.
Finalmente, Ailín contó: “Anoche tuve que ir a asistir a una chica con alimentos que estaba en una situación de violencia y justamente ella no se anima a denunciar y no quiere denunciar justamente por el miedo que tienen a las represalias del agresor y también el accionar que va a tener la justicia ante su caso. Nosotros. acá por ejemplo -soy de la localidad de Plottier-, en el año 2018 se aprobó una ordenanza para la construcción del refugio y hasta el día de hoy que no tenemos refugio para mujeres en situación de violencia en nuestra localidad. Nosotras creemos que lo que se necesita es incrementar el presupuesto para destinarlo al abordaje de situaciones de violencia, que existan equipo de profesionales de la salud mental que se dediquen especialmente a atender a mujer en situación de violencia, también que haya asesoramiento y patrocinio letrado para las mujeres en situaciones de violencia; o sea pensar todas las políticas públicas de una forma integral. Una mujer que está en situación de violencia está por diferentes factores y hay que abordarlo de diferentes formas, tiene que haber más compromiso y menos discurso.
Hoy justamente es 6 de septiembre es el día provincial de lucha contra la violencia hacia las mujeres y justamente es en conmemoración a Ivana a Rosales que fue una víctima de Femicidio para nosotras porque murió producto y como consecuencia de dos intentos de femicidio que tuvo por su ex pareja muchos años anteriores al día de su de su muerte no. Ella fue una gran referente en la lucha por los derechos de las mujeres luego de lo que ella vivió con sus hijas”
Escuchá la nota acá:
