Vaca Muerta y el desafío de convertirse en la segunda pampa húmeda de Argentina en exportaciones

En este momento estás viendo Vaca Muerta y el desafío de convertirse en la segunda pampa húmeda de Argentina en exportaciones
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Patagonia
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

A pesar de un notable aumento en las exportaciones de gas y petróleo, Vaca Muerta sigue lejos de equipararse a las principales provincias agrícolas en términos de exportaciones, planteando desafíos significativos para alcanzar su potencial como un centro exportador clave.

En un reciente informe del INDEC, se destacó el crecimiento récord de las exportaciones de la provincia de Neuquén, impulsado principalmente por el sector de gas y petróleo. A pesar de este avance, las exportaciones neuquinas representaron apenas el 6,5% de lo exportado por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, conocidas colectivamente como la Pampa Húmeda.

El potencial de convertir a Vaca Muerta en un centro exportador comparable a la Pampa Húmeda ha sido una ambición largamente discutida, pero hasta ahora no se ha materializado completamente. Proyectos como la terminal de exportación de Gas Natural Licuado (GNL), ideada por YPF y Petronas, podrían haber representado un paso significativo hacia ese objetivo, proyectando generar hasta 20.000 millones de dólares en exportaciones anuales y mejorar la balanza comercial del país. Sin embargo, la falta de avance legislativo durante el gobierno anterior frenó estos planes.

Otro proyecto clave es el puerto de exportación de crudo, iniciado por YPF, que requiere inversiones adicionales para la construcción de un nuevo ducto que llegue hasta Punta Colorada en Río Negro. Estas infraestructuras son cruciales para facilitar y aumentar las exportaciones desde la región de Vaca Muerta.

En 2023, Neuquén experimentó un crecimiento del 3,8% en sus exportaciones, alcanzando los 3.024 millones de dólares. Los sectores de petróleo crudo y gas de petróleo representaron conjuntamente el 96,2% de las exportaciones provinciales, destacándose como los principales motores de crecimiento. Además, productos químicos orgánicos y frutas frescas también contribuyeron positivamente al panorama exportador, demostrando un incremento notable en sus despachos al exterior.

A pesar de estos logros, el desafío para Neuquén sigue siendo considerable. La provincia continúa enfrentando una marcada diferencia en términos de exportaciones comparado con las provincias agrícolas del centro del país. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba acumularon exportaciones por aproximadamente 46 mil millones de dólares en el mismo período, reflejando una disparidad significativa en la capacidad exportadora.

La discusión sobre cómo mejorar la política de Estado para promover estas inversiones ha evolucionado desde un enfoque específico en el GNL hacia un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), reflejando un cambio en las prioridades y estrategias gubernamentales para apoyar el desarrollo económico de Vaca Muerta.

Aunque el camino hacia convertirse en una «segunda Pampa Húmeda» de exportaciones aún parece largo, los avances recientes y el potencial subyacente de la región indican que con la inversión adecuada en infraestructura y políticas de apoyo, Neuquén podría desempeñar un papel crucial en la economía exportadora de Argentina en los años venideros.