
Afirmó en diálogo con el programa Tercer Puente por Radio 10, la diputada provincial del Frente de Todos, Soledad Martínez en relación al nuevo rechazo de parte de la mayoría en la Legislatura, a la designación de la abogada, Nadia Kubatov, en el cargo de jueza de Garantías de Chos Malal. Se trata de la segunda oportunidad en la que la letrada no consigue el apoyo de las y los legisladores aunque primero el Consejo de la Magistrature haya elevado su pliego al Cuerpo.
Según explicó la diputada provincial, el bloque completo del Frente de Todos acompañó la definición por la doctora Kubatov como jueza aunque señaló: «Mi cuestionamiento es más profundo, y que lo vengo haciendo hace mucho tiempo en la Legislatura y es que el paso de los pliegos que hacen su tránsito primero por el Consejo de la Magistratura; y después por la Legislatura. Ahí es un paso en donde la lectura y el análisis es un debate más político que el técnico que es la evaluación que se hace en el Consejo de la Magistratura. Eso implica que nosotros los diputados podamos analizar desde la idiosincrasia de las comunidades en las que van a tener asiento las funciones de los postulados hasta la posibilidad de que ese postulado que pasó un buen examen técnico, sea el perfil adecuado para ese lugar».
En relación a cómo se da el trabajo legislativo y su cuestionamiento, Martínez dijo que, «esa discusión en la Legislatura no se hace nunca. Los pliegos llegan a la Legislatura, recibimos en audiencia a los postulados en la Comisión de Asuntos Constitucionales. No discutimos en la Comisión de Asuntos Constitucionales y tampoco discutimos en el recinto; en donde la el tratamiento se reduce a pasar la lista de los diputados y las diputadas para que votemos a favor en contra. Con lo cual, el momento de debate en relación a la designación de un magistrado o funcionario judicial -con la importancia y con la trascendencia institucional que tiene-; la Legislatura lo pierde completamente. A nosotros nos parece que eso es un error. Me parece que es una falta de respeto y de responsabilidad institucional. Lo planteo cada vez que tenemos la oportunidad de discutirlo porque además nadie funda los votos. Y si vamos puntualmente a la votación de los pliegos Kubatov la Legislatura vota positivo y negativo y nadie funda los votos
Para explicar lo ocurrido con el último pliego puesto a consideración de las y los diputados neuquinos, Martínez indicó que, «en el caso de Kubatov venía ya con algunos accidentes. El pliego entró en noviembre del año pasado. Se trataron antes que el suyo seis pliegos que entraron después, con lo cual ya podíamos percibir que había ahí hay un ánimo de demorar al menos la discusión alrededor de la designación. Algunos de nosotros lo hablamos con el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que hay que decir que fue diligente y fue rápido en la respuesta el diputado Caparróz. Y finalmente logramos que se ponga en consideración. Llegó la doctora a la comisión, dio una entrevista impecable desde el punto de vista técnico, también desde las consideraciones que dio. Venía con una muy buena calificación y referencias del Consejo de la Magistratura. Y entonces luego pasa que tenemos que adivinar porque no la votaron. Entonces, mi cuestionamiento tuvo que ver con que en otra oportunidad esta Legislatura le rechazó el acompañamiento a Kubatov por considerarla una abogada feminista. Entonces nos parece un hecho grave en general que, la Legislatura no analice, ni discuta, ni debata desde ninguna perspectiva la designación de funcionarios y magistrados. Nos parece grave que no se funden los votos, lo decimos siempre que tenemos oportunidad de plantearlo. Además, nos parece particularmente grave que se procure un Poder Judicial homogéneo sin voces disidentes, sin identidades definidas -digo en términos de posiciones ideológicas o políticas, es decir que no se permita la diversidad en el Poder Judicial desde la Legislatura-; nos parece un hecho políticamente muy grave lo que ocurrió».
Consultada sobre el contexto de este caso en particular y de esta metodología que cuestiona y denuncia de parte de las y los legisladores, la diputada del Frente de Todos dijo: «En muchos espacios institucionales hay enormes niveles de desaprensión y de indolencia, sin comprender que quienes cumplimos responsabilidades institucionales somos parte de un sistema en donde cada una de las decisiones que tomamos cada uno de nosotros o de los espacios institucionales que somos parte contribuyen o no a transformar una realidad o a sostener los estereotipos o la idiosincrasia. En este caso en particular, me parece que la banalización del paso de los pliegos por la Legislatura, y el trato de los pliegos de los postulados a cubrir cargos en el Poder Judicial en la Legislatura tiene como varias fuentes de alimentación, esta actitud de «no pasa nada, es un voto en un montón, a quién le rendimos cuenta de eso?» y en muchos casos de profundo desconocimiento. Hay me parece un deterioro claro, en la composición de los Cuerpos legislativos En la Legislatura de la Provincia se ve período a período cada vez más, en cuanto al compromiso de los que somos diputadas y diputados tenemos con la institución. Me siento parte de la institución, aunque no de esa caracterización por lo menos en mi propia consideración; y aún cuando siento que siempre se puede hacer algo más. Pero claramente hay un deterioro en la aspiración y en la calidad de la conformación de los Cuerpos legislativos que se hace cada vez más ostensible cuando las decisiones que la Legislatura toma son decisiones muy, muy complejas».
Escuchá la nota completa acá: