“El Wiñoy Xipantu, es una fiesta a la naturaleza, todos estamos a convocados a celebrarla y reflexionar sobre el impacto en ella»

En este momento estás viendo “El Wiñoy Xipantu, es una fiesta a la naturaleza, todos estamos a convocados a celebrarla y reflexionar sobre el impacto en ella»
  • Categoría de la entrada:Actualidad / Patagonia
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura
Foto Pioja Willhu

“Hoy un día muy especial Día nacional mapuche y coincide con la semana de Wiñoy Xipantu. Hay dos fechas, por un lado, la fecha exacta del cambio de ciclo donde la naturaleza nos da señales que este año fue la noche del 21 y la madrugada del 22, la noche más larga del año. Es un motivo de fiesta para los mapuches porque indica que la tierra empieza a acercarse al sol y eso implica día más largos y la tierra preparándose para recibir su energía. Y después hay otro día que es el día nacional Mapuche que iba a ser central para recordar todo este proceso, pero abierto a toda la sociedad neuquina. Lamentablemente la pandemia impide que hagamos esa reunión. Pero es muy bueno que lo recordemos, y que repasemos el contenido y el sentido que tiene”, explicó Nahuel «.

Foto Pioja Willhu

Consultado sobre el sentido y significado de esta fecha, indicó: “El mapuche un día supo definir, observando y conviviendo con la naturaleza que había un ciclo que se repetía y era el momento preciso en el que la tierra comenzaba a generar vida, bienestar para todos los que la habitamos. Esto fue motivo de fiesta. Y este mensaje no sólo está dirigido para los mapuches sino para todo el hemisferio sur. Es una fiesta a la naturaleza, todos estamos a convocados a celebrarlo, entenderlo, a promoverlo y reflexionar sobre nuestro impacto sobre ella que también impacta luego en cada uno. Nos proveemos de ella para nuestro bienestar y el mapuche le rinde un tributo por el cual nos comprometemos a defenderla, a resguardar su integridad e impedir que se la siga destruyendo como se está haciendo hace décadas por un sistema irracional que la explota, la revienta y genera un impacto muy fuerte. Y hay que reflexionar y tratar de revertir esa tendencia”.

Foto Pioja Willhu

En relación al momento en que se estableció el Día nacional mapuche, explicó: “Esta fecha fue establecida hace tres décadas y veíamos que no se podía seguir que en este uso y abuso de la naturaleza. La naturaleza no necesita del hombre para sobrevivir, nosotros necesitamos de ella para nuestro bienestar. Y la estamos destruyendo, y una de las consecuencias es este virus que nos tiene a todos temerosos. Es la celebración más importante de nuestra cosmovisión porque implica un momento de renovación, mirar hacia adentro y volver a empezar”.

Foto Pioja Willhu

“También parte de esta reflexión, revisión de lo que hemos vivido en la etapa anterior y cómo nos preparamos para lo que viene hacemos propuestas que tiene que ver con demandas con deudas que tiene el Estado con nosotros. Este año hemos puesto mucho énfasis en avanzar con una jurisdicción mapuche: es la herramienta que nos permite administrar nuestra vida interna según nuestras propias instituciones, conocimiento; para dejar de depender de un Estado que nos ha dejado en abandono”.

Escucha la nota completa acá: