“Esta ley apunta a un debate en torno a los derechos de las personas con discapacidad y que sean los agentes del Estado quienes realicen esa concientización, sensibilización y den acceso a la información”

En este momento estás viendo “Esta ley apunta a un debate en torno a los derechos de las personas con discapacidad y que sean los agentes del Estado quienes realicen esa concientización, sensibilización y den acceso a la información”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

Consultada inicialmente sobre el proceso y el camino que transitó este proyecto, la diputada provincia indicó que, “este proyecto fue presentado a principios de año en la apertura de Sesiones por el gobernador Omar Gutiérrez y se trabajó en distintas comisiones. Se hizo un amplio trabajo con las organizaciones y al final ayer(miércoles 28 de julio) ya pudimos votarla en general y en la próxima sesión ya la votaremos en particular”

“El programa está destinado a la formación y a la capacitación obligatoria y permanente para todas las personas que trabajen en los tres poderes del Estado, incluyendo también a Entes y empresas del Estado en un perspectiva de discapacidad, basado siempre en el enfoque de derechos humanos que se basa en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, detalló.

En cuanto a al objetivo de estas formaciones y hacia dónde se apuntará con ellas, Gaitán indicó que, “Esta capacitación está orientada a poder capacitar a las personas que trabajan dentro del Estado para brindar un trato adecuado y no discriminatorio, promover la sensibilidad social; garantizarle el acceso a esas personas a la legislación vigente, a toda la información. Y contiene varias cosas, como: reconocer la autonomía de las personas con discapacidad, el reconocimiento de la diversidad general y facilitar el desempeño dentro de la comunidad Las personas que se desempeñan en el ámbito público van a poder a partir de esto, tener conocimiento sobre todo lo referido a discapacidad, accesibilidad, a la inclusión y a todo los relacionado con la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad”

Consultada sobre el proceso y trabajo llevado adelante en el tratamiento junto a las organizaciones sociales, la legisladora del MPN dijo: “Me puse en contacto con las organizaciones y la verdad que te cambian el punto de vista en todo; y nos hicieron ver a todos los diputados y diputados que pudimos escucharlos muchas cosas. Participaron de la comisión Gustavo Cartier que es del grupo “Hacemos Accesibilidad”, Daniela Carrera que es la presidenta de “Neudedis”, y Brenda Vilurón que es la titular de Derribando Barreras y también la titular por las ONGs en el Consejo Federal de Discapacidad”.

“Fue muy rico escucharlos y ellos decían que esto era un punto de inflexión en las relaciones humanas en el transitar en un camino de convivencia distinta. Nos hicieron dar cuenta de muchas cosas que a lo mejor las personas que trabajan en el Estado, no por una mala intención sino por desconocimiento no lo ven;  y nos decían que una persona con una incapacidad auditiva se puede tal vez  tomar distancia de la persona y bajar el barbijo para que pueda entender, o buscar la forma alternativa; también escritorios que suelen ser altos. Cosas mínimas que son muy significativas y que implican la inclusión de las personas”, relató .

“En Neuquén hay más de 23.000 personas que cuentan con el Certificado Único de Discapacidad, y más porque, muchas personas que todavía desconocen el derecho. Esta ley también apunta a una discusión de los derechos de todas las personas con discapacidad y que sean los agentes del Estado quienes puedan otorgar esa concientización, sensibilización  y el acceso a la información”, aseguró la diputada provincial del MPN.

Escucha la nota completa acá: