“Si no se modifican las políticas en cuanto a las emisiones de gases, vamos a tener consecuencias significativas sobre la vida, tanto humana como del resto de la biosfera”

En este momento estás viendo “Si no se modifican las políticas en cuanto a las emisiones de gases, vamos a tener consecuencias significativas sobre la vida, tanto humana como del resto de la biosfera”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

“Fue un trabajo arduo durante más de tres años, recopilando literatura específica que analizara las variaciones climáticas actuales en el planeta y sus proyecciones futuras. Más de 14.000 publicaciones se realizaron entre 234 que fuimos los autores, de 65 países; y condensar todos esos resultados en un informe llevó su tiempo. Y luego, lo que se publicó el lunes que es el documento que se denomina Resumen para responsables de Políticas. Es un documento de 20 hojas que condensa las principales conclusiones del informe mayor que constituye 12 capítulos”, explicó y agregó: “Es un plan que da cuenta del rol de las actividades humanas en cuanto a las emisiones de gases en el efecto invernadero y su impacto en el calentamiento global; en el impacto en la temperatura y en el incremento en la frecuencia y severidad de los eventos climáticos extremos”.

En relación a que las consecuencias más severas del calentamiento global se han adelanto unos 17 años, Rivera indicó que, “las proyecciones se generan en función a distintos escenarios de la emisión de gases del efecto invernadero. Los umbrales que queremos evitar cruzar, donde habrá cambios irreversibles, y esto se fija en aproximadamente en 1º y medio por encima de los valores preindustriales  –esa cifra salió  del Acuerdo de París donde las Naciones se comprometieron con ese problema-; y estamos viendo que esa la fecha límite para alcanzar ese umbral está en cada vez más cerca y lamentablemente esto requiere una acción inmediata en cuanto a la reducción de gases del efecto invernadero”.

Consultado sobre los cambios que deben producirse, el investigador del Conicet indicó que, “si no se modifican las políticas en cuanto a las emisiones de gases, vamos a estar hablando de 2 a 3º por encima de los iniciales. Y ya tendríamos consecuencias significativas sobre la vida tanto humana como en el resto de la biosfera. Hablamos de pérdidas masivas en los arrecifes de coral, desplazamiento de poblaciones enteras; hablamos de 500 millones de personas afectadas por las olas de calor: un panorama muy devastador”

Respecto a los hechos concretos que van a ir registrándose, Rivera explicó: “Actualmente estamos frente a la ocurrencia de procesos de irreversibilidad donde no hay vuelta atrás. Los océanos y glaciares reaccionan muy lentamente a estos cambios en la temperatura, y se encuentran en total desequilibrio con el entorno en el cual crecieron donde había temperaturas más frescas. El océano tiene la capacidad de absorber dióxido de carbono, hasta cierto punto; pero el exceso de emisiones de dióxido de carbono hace que se acidifica, y esta es la responable de afectar la vida marina”

Rivera aseguró: “Va a haber cambios que podrían llegar a cambiar muchos componentes del sistema climático en el futuro. Pero también vemos una oportunidad o una luz de esperanza que, si estas recomendaciones se toman en consideración por los responsables de políticas y hay una acción conjunta a nivel global; podríamos llegar a evitarlo”

También se refirió a las singularidades ocurridas en esta región, y el investigador dijo: “El tema de las sequías en el oeste argentino es una situación que se va a ir agravando a futuro; que ya tienen déficit en las nevadas; y son regiones que dependen del recurso hídrico asociada al deshielo y al derretimiento nival para todas las actividades económicas. Si continuamos con un escenario con incremento en la temperatura que favorece la evaporación de esa agua y cada vez menos nevadas en altas montañas y lluvias; el estrés hídrico será una constante”

Escuchá la nota acá: