“A la comisión fui invitada a la comisión que está trabajando en la revisión de de los marcos legales respecto a las violencias por razones de género en la provincia de Neuquén. Estuvo un poco contando lo que ha sido el proceso histórico desde que se sancionaron estas dos leyes de la provincia que ayer se cumplieron 10 años, porque se sancionaron el 24 de noviembre de 2011”, contó.
Riquelme, profundizando en ese recorrido histórico, señaló: “Cuando hacemos un análisis, trazamos una línea histórica y vemos que la provincia es una de las primeras provincias que adecuó su legislación interna de acuerdo a los compromisos asumidos por Argentina respecto a a la erradicación de la violencia hacia las mujeres. Luego en el 2009/2010 se sanciona la Ley nacional la 26485 que habla de todas las violencias que padecemos las mujeres, tanto las violencias producidas en relaciones vinculares o violencia producidas en los ámbitos institucionales, laborales obstétricas, y todas las violencias que te puedas imaginar están enumeradas en esa ley. A raíz de esto la provincia del Neuquén, decide convocar a una comisión para revisar el texto de la ley 2212 que era una ley específicamente para abordar la violencia en el ámbito familiar y entonces se esta comisión legislativa y se sanciona la 2785 que es la ley que la provincia aborda la violencia respecto a los contextos vinculares y también se incorporan las relaciones de noviazgos, hacia los niños, niñas, adolescentes población adulta mayor, población con discapacidad, ex parejas. Se amplia el concepto de familias, tomando como paraguas la Ley Nacional”.
“En este 25 de noviembre tenemos que seguir lamentando los índice de femicidios en el país y también en la provincia. Si bien ha habido avances porque no se pueden desconocer los avances en el plano legislativo; pero no hay un correlato de los marcos jurídicos con respecto a las políticas públicas. Y donde más se ve la ausencia del Estado es en las partidas presupuestarias necesarias para crear y para reforzar equipos de acompañamiento tanto a víctimas de violencia como a quienes ejercen las violencias. La provincia de Neuquén tiene 9 dispositivos, ahora se ha creado uno recientemente en Plottier, para la atención a varones denunciados por el ejercicio de violencia. Si uno hace ese trazo histórico desde el´97 que se sancionó la primera ley en la provincia, cuyo texto se modifica en el 2011; ya tenemos 10 años de estas dos leyes. Se modificó completo del texto pero no se deroga la 2212 para justamente dar cuenta del recorrido histórico. Ayer una de las cuestiones que yo expuse tiene que ver con esto: Todo el texto legal debe estar sujeto a revisión porque los tiempos sociales van cambiando, las problemáticas se van complejizando y porque hay una población que exigen que las instituciones del Estado respondan a estas demandas adecuadamente porque si no se responden se produce una revictimización por parte del Estado Entonces en la medida que no se destinen presupuestos para reforzar equipos de atención, para acompañar; estamos bastante lejos de disminución o erradicación de la violencia por razones de género”.
Consultada sobre posiciones que plantean que no es necesario modificar la legislación vigente porque no ayudará a erradicar la violencia de género sino que puede reforzar un régimen punitivista, como la expresada por el presidente del Colegio de abogados; Riquelme expresó que el presidente de esa institución planteó que “se necesita un Código específico, un Código Procesal de Familia que él dijo que había varias provincias que lo tenían, también hablo de la experiencia de España y también hablo que la violencia siempre es una situación de desborde. Y con lo cual coincido, donde hay violencia hay desborde, el tema es que hay que crear bordes y esos bordes los tienen que crear el Estado a través de sus políticas. Tiene que haber recursos suficientes para que las mujeres víctimas no siguan circulando y profundizando esa ruta crítica que denuncian y denuncian. En el contexto de pandemia inclusive quedó mucho más expuesto la ausencia de audiencias con el juez o jueza que tiene que intervenir. Un mecanismo tan importante como la audiencia donde este juez o jueza deben implementar medidas cautelares, de protección y también quedó diluido. Hay un alto porcentaje de denuncias que no han llegado a audiencias y ese es otro gran tema que hay que empezar a visibilizar”.
Por último expresó: “A veces son las mismas instituciones que vacían de contenido el instrumento; en este caso las leyes provinciales que tenemos para que el Estado intervenga. Sabemos que la violencia es una problemática social compleja donde intervienen muchos factores. Pero lo que sí está claro es que hay que intervenir para producir estos bordes, para garantizar protección, para disminuir los riesgos, para evitar que se sigan produciendo femicidios porque son muertes anunciadas La mayor parte de las mujeres víctimas de femicidio son mujeres que habían acudido y habían pedido ayuda. Durante muchos años se venía instalando que había que denunciar, que no había que silenciarla, que había que ponerle palabras, que había que sacarlo de los ámbitos privados, de los espacios más íntimos. Y se logró, las mujeres empezaron a denunciar y acompañadas por un movimiento feminista muy fuerte. Y las mujeres denuncian y las respuestas que reciben de parte del Estado son muy precarias y muchas veces deficientes”.
Escucha la nota completa acá:
