“Es un proyecto que presentamos con Ana, hace unos días atrás y que hoy comenzó a tratarse; inspirado en dos cuestiones: por un lado en los indicadores que son llamativos tanto a nivel nacional, como en la provincia y en la ciudad, donde hay un número importante de familias y personas que se intoxican -en algunos casos con pérdidas de vidas y otros casos con secuelas graves- producto de esta contaminación por monóxido de carbono. Hay datos que son alarmantes tanto del Hospital Heller como el Castro Rendón y el propio Ministerio de Salud de la Nación y de la provincia; entonces por un lado tomamos esta problemática que tiene que ver con una contaminación en el ambiente pero por sobre todo lo que estamos proponiendo aquí es una herramienta para el cuidado de las familias de la ciudad” , explicó
Zuñiga indicó también que, “por otro lado, el asesoramiento y el aporte profesional del Colegio de Profesionales de Ambiente; y por eso hoy estuvo Martín Islas, su presidente en la comisión. Esperamos con esto constituir una herramienta que le permita al Estado municipal minimizar o reducir los riesgos de contaminación de las familias de la ciudad por el monóxido de carbono y evitar pérdidas humanas y consecuencias que son totalmente evitables”.
Consultado respecto a los detalles del proyecto y cómo éste, será aplicado, el concejal dijo que, “la ciudad tiene un código de construcción que prevé que en las obras nuevas -a futuro-, la obligatoriedad de contar con detectores de monóxido de carbono, pero es de obras nuevas y esa ordenanza no se ha reglamentado con lo cual no está en práctica” y agregó: “Lo que presentamos acá es una propuesta más integral y que tiene cuatro alcances: uno de ellos es que se establece la obligatoriedad de la instalación de detectores de monóxido de carbono tanto en instituciones públicas como en obras nuevas –sean privadas o no- como en viviendas multifamiliares y familiares; y por otro lado también, está previsto que se cree un programa de acceso gratuito a los detectores de monóxido de carbono para aquellas familias que habitan en los asentamientos informales que están en proceso de regularización”.
Para concluir con la idea propuesta en este proyecto, el concejal del Frente de Todos, indicó que: “Hay dos universos que cada uno vivencia esta problemática de manera distinta: el primero de una forma y que son todo lo que se construye de manera tradicional y lo otro que, es el eslabón más delgado de nuestra comunidad y donde el problema central es la cantidad de incendios que le cuesta la vida a familias Martín Islas hizo varios aportes pero entre ellos fundamentalmente recomendó la participación de autoridades de Enargas y Camuzi para poder complementar su mirada y aporte”
Escuchá la nota completa acá:
