“Hay un problema con respecto a la cantidad de dispositivos, la información y la centralización de los organismos para la atención de violencia de género”

En este momento estás viendo “Hay un problema con respecto a la cantidad de dispositivos, la información y  la centralización de los organismos para la atención de violencia de género”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

“Nosotros venimos haciendo una serie de relevamientos, estamos en varios proyectos de estas características a través d ela Fundación, y en este caso eras conocer el acceso a las instituciones que atienden los casos de violencia en el territorio. Era una sensación de la que teníamos el conocimiento por atender y ser receptoras de casos; y hay una cuestión concreta vinculada a la distribución de territorial de que hay un gran déficit. Y efectivamente son una parte importante la que nos termina corroborando los datos de la encuesta”, indicó Lamarca.

En relación a los resultados concretos, indicó que en primer lugar, una cuestión alarmante que, también son cifras que venimos manejando hace rato y que tiene que ver con la cantidad mujeres que sufrieron, que padecieron o que conocen a alguien que ha padecido una situación de violencia es género; ese número es: 76,4% de las encuestadas y encuestados vivieron, estuvieron cerca o conocen a alguien que padeció violencia de género. Y por otro lado, casi un 60 % de la gente no tiene o no sabe o no conoce, cuáles son los dispositivos que se encuentran en los barrios para poder acudir a pedir ayuda, tratamiento y acompañamiento”

Lamarca se refirió a la implicancia que tienen esos datos sobre los hechos: “Si tenemos en cuenta que en la mayoría de los casos, cuando hablamos de situaciones de violencia, se generan situaciones de emergencia donde no hay el tiempo necesario para reflexionar y ver a dónde acudir; vemos que hay efectivamente un problema con respecto a la cantidad de dispositivos, con el información y con la centralización de los mismos. Vemos que por ahí, hay organismos que están centralizados en determinados espacios físicos pero no hay una distribución territorial que llegue a la mayoría de los vecinos y vecinas de la ciudad.

También contó sobre el programa que han puesto en marcha en los distintos barrios y contó: “Nosotros estamos en en la misma dirección, venimos desarrollando un programa junto con la Legislatura que, tenemos hecho desde hace mucho tiempo que en su momento lo llamamos Promotoras territoriales en violencia de génera. Lo inicamos cuando Ana Pechen era vicegobernadora, lo continuamos con Figueroa y ahora lo retomamos con la nueva gestión. Este programa tienen que ver con tener compañeras y mujeres en los barrios que tengan el conocimiento y las herramientas necesarias para poder llevar adelante el asesoramiento y acompañamiento a  mujeres que están atravesando una situación de violencia Y en la misma dirección, hemos abierto -y hoy comenzamos y tenemos programado para la próxima semana en distintos barrios de la ciudad- puntos de acompañamiento. En cuanto al acceso y a la cercanía me parece que lo fundamental es de alguna manera es decentralizar y poder tener dependencias en el territorio”.

Escuchá la nota complete acá: