as acciones de empresas argentinas finalizaron la semana que siguió a las elecciones presidenciales con subas de hasta 84% y atravesaron su mejor semana de los últimos años, en un mercado donde los bonos también cerraron con incrementos de hasta 25%.
En la plaza local, el S&P Merval culminó con una suba de más de 40% en promedio y alcanzó los 917.599,310 puntos. En tanto, medido en dólares a la cotización del contado con liquidación (CCL), la bolsa porteña escaló 28% en la semana.
Las acciones que más ganaron fueron las de Edenor (83,91%), e YPF (78,19%).
En el acumulado semanal, los Globales crecieron 20% y los Bonares 25%; mientras que los soberanos dólar linked treparon 25% y los duales 22%.
En el segmento CER, hubo avances de 9% en el tramo corto y 13% en el largo.
Las acciones y los bonos operaron en estos días fuertemente influidos por el contexto político nacional.
La transición entre el gobierno saliente que encabeza Alberto Fernández y el entrante, que comandará Javier Milei, se llevó toda la atención.
(FW)En el segmento CER, hubo avances de 9% en el tramo corto y 13% en el largo.
Los intercambios formales arrancaron este martes con un encuentro en la Quinta de Olivos entre ambos mandatarios y continuaron el miércoles con la reunión entre las vicepresidentas Cristina Kirchner y Victoria Villaruel, en el Congreso Nacional.
La única acción argentina que finalizó con pérdidas fue el Grupo Mirgor (MIRG), que cayó 3,56% en el acumulado semanal.
De acuerdo con la mirada del Head Research de Invertir Online (IOL), Maximiliano Donzelli, el mal desempeño de Mirgor se explicó en parte «porque es una empresa beneficiada por políticas proteccionistas y subsidios a su producción en Tierra del Fuego lo que, con el triunfo del candidato liberal, puede verse afectado».
Los bonos también redondearon unas excelentes cuatro ruedas, tras el feriado del lunes pasado, y cerraron este viernes en el máximo intra-día con alzas promedio de dos dólares.
Los inversores parecen haber leído de buena manera las declaraciones de Milei en las que garantizó el cumplimiento de los contratos en pesos y descartó un «Plan Bonex» para bajar el stock de pasivos remunerados del Banco Central, principalmente en lo que hace a la situación de las Letras de Liquidez (Leliqs).
Alimentó la euforia de los inversores la probabilidad cada vez más lejana de una dolarización de la economía, medida que es muy cuestionada por casi la totalidad del universo económico.
En diálogo con Télam, Maximiliano Donzelli de IOL destacó que, particularmente en los resultados de este viernes, influyó «de gran manera la noticia que circuló en los medios de que Milei le habría ofrecido a Luis Caputo el Ministerio de Economía».
Caputo fue ministro de Finanzas y presidente del Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri.