“Más acceso a las tecnologías y conectividad conlleva un mecanismo de inclusión; sino lo tenemos de exclusión”

En este momento estás viendo “Más acceso a las tecnologías y conectividad conlleva un mecanismo de inclusión; sino lo tenemos de exclusión”
  • Categoría de la entrada:Entrevistas / Tecnología
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

En primer lugar, se lo invitó a reflexionar a la irrupción aparente de la Inteligencia Artificial (IA) este año en el mundo, para lo cual Novomisky indicó: “Nos encontramos en un momento donde por la inteligencia artificial, el 2023 lo vamos a recordar no solo como el año donde la tecnología de este estilo irrumpió en nuestras vidas, sino que en realidad fue el primer año donde nos enteramos que estaba tan presente”.

Aunque en ese sentido aclaró que, “no es algo nuevo, sino que lo que pasó este año fue que pudo dar el salto a hacer algo que tengamos mucho más a la mano y a que le demos muchas otras finalidades. En realidad, nosotros tenemos inteligencia artificial hace mucho tiempo: cuando uno pone Google Maps, cuando algunos algoritmos les recomiendan una película en Netflix o cuando uno decide buscar cosas en Google; hay de fondo un algoritmo de inteligencia artificial que nos recomienda”. 

En ese sentido el Director de promoción y capacitación de la Defensoría del Público de la Nación explicó que, lo que pasó este año es “chat GPT; Un chat que  para los que lo usamos la primera vez, cuando hicimos una pregunta y nos respondió, nos corrió un escalofrío bastante particular porque sinceramente lo que menos uno puede imaginar es que del otro lado hay una máquina. Por eso el 2023, en principio va a ser recordado como el año donde se hizo transparente la inteligencia artificial, porque de alguna manera empezó a estar mucho más al alcance de la mano para otras cosas, más allá de las cosas en las que ya estaba presente, quizás no nos dábamos cuenta”.

Asimismo, Novomisky se refirió al acceso a este tipo de tecnología que tiene la sociedad: “Esa es una segunda cuestión fundamental que tiene que ver con el acceso que tenemos y como cada vez más las tecnologías nos abren un mundo más grande, más potente; donde tenemos que aprender a vincularnos con ellas y poder sacarle el jugo, perderles el miedo, meter mano. Pero también tener en claro que más acceso a las tecnologías, el acceso a dispositivos de conectividad y con todo lo que eso conlleva es un mecanismo de inclusión, pero si no lo tenemos, de exclusión.

Novomisky además remarcó: “cada vez herramientas más poderosas implica que cada vez debatamos más, discutamos más, peleamos más por los derechos de acceso a estas tecnologías. Porque vos imagínate que hoy vos y yo podemos tener este asistente como ChatGPT o muchos otros. Está a casi nada más que un clic de distancia, pero quienes no tienen acceso se quedan afuera de herramientas cada vez más poderosas. Entonces también es importante remarcar acá: tenemos hoy esos asistentes, tenemos la posibilidad de vincularnos con una inteligencia artificial que nos puede hacer mucho más sencillas, digamos, un montón de tareas; pero también tenemos que garantizar, sobre todo en chicos y chicas, la inclusión de calidad con tecnología, conectividad y el aprendizaje reflexivo y crítico sobre ellas -algo que nosotros en la defensoría llamamos alfabetización mediática – para que de alguna manera podemos equiparar esa brecha, que si no, se hace cada vez más grande.”

En cuanto al acceso a las tecnologías y el poder de quienes las manejan, el Dr. en Comunicación explicó: “Sin duda estamos como en en otros momentos de la historia en un umbral en el cual el desarrollo muy rápido de herramientas sumamente poderosas, hace que quienes las manejan y quienes las puedan dominar generen una brecha de distancia muy grande con quienes no. Por eso es muy importante en este momento la carta que se firmó en Montevideo, donde más de 400 investigadores, académicos y personalidades de la ciencia, de alguna manera exhortan desde este lugar del mundo que tiene con la inteligencia artificial y las tecnologías. Problemáticas similares a las de otras latitudes, pero algunas son particulares nuestras. No nos olvidemos que Latinoamérica es la región más desigual del planeta. Entonces, si nosotros pensamos, por ejemplo, una variable muy simple, la inteligencia artificial va a crear nuevos trabajos porque hay nuevas tareas que hay que aprender a hacer en vinculación con la inteligencia artificial. Pero, por supuesto, vamos a automatizar otros procesos, y va a hacer que quizás algunas tareas que hoy, las hacían personas, puedan resolver máquinas. Si uno no tiene políticas públicas, sistemas de regulación, un sistema de derecho internacional de protección del trabajo. Va a ser muy sencillo pensar, probablemente dónde o en qué regiones del mundo se desarrollen estos nuevos trabajos y esas nuevas oportunidades y en qué lugares del planeta donde la mano de obra está precarizada, donde si no hay una fuerte inversión en educación, los ciudadanos y las ciudadanas no tienen acceso a muchas de estas cosas. Los puestos de trabajo se pueden ir destruyendo. Entonces,

esas desigualdades que puede generar la inteligencia artificial requieren de manera urgente y en esto, por ejemplo, agencias internacionales como la UNESCO está trabajando fuertemente en distintos foros mundiales la problemática; pero requieren de una intervención fuerte y estratégica en términos jurídicos en términos de un aparato jurídico, de un paquete de leyes que puedan proteger en muchos aspectos a la ciudadanía”.

“Sobre esta nueva realidad y por el otro lado, requiere una fuerte apuesta a la educación en estos temas, una fuerte apuesta a que la ciudadanía, los chicos, las chicas tengan acceso, pueda manejar estas herramientas y estén acompañando a los desafíos que este futuro hoy en el presente, cuando inteligencia artificial no sabré por delante”, dijo.

Escuchá la nota acá: