“Hay que aclarar que hoy cuando lo he publicado en mi redes, algunas personas que hacían comentarios realmente muchos a favor del proyecto. Pero algunos hacían el comentario de que hace falta una solución de fondo y estoy absolutamente de acuerdo. Simplemente que la solución de fondo es una norma de alcance general nacional porque solamente el Congreso de la Nación tiene las facultades como para re discutir los términos contractuales de estos créditos. Pero le queda reservada a la provincia la cuestión procesal y en este sentido, de la misma manera que la Cámara de Diputados lo hizo con las instituciones de salud que benefició en sus momento al ADOS, la suspensión de esas ejecuciones. De esta manera lo puede hacer la Legislatura, mientras tanto se resuelve en el Congreso Nacional -que hay dos proyectos hoy en discusión. una solución de fondo. Entonces la idea es que las personas que están atravesando una difícil situación en la provincia de Neuquén en este sentido y son alrededor de 2000 familias, según el relevamiento hecho por la propia socia asociación que los contiene, no vean en este lapso de tiempo mientras se discute una solución de fondo ejecutadas y rematadas sus viviendas”, explicó.
Consultado en relación a cómo sortear la polémica en torno a que desde la legislación provincial no puede regularse la actividad bancaria, el diputado Coggiola señalo: “Por eso esta situación del crédito específico que es una operatoria nacional, que al transformarse ya en un crédito acordado a cada una de las personas es un contrato mutuo de préstamo de dinero para hacer una vivienda, esa solución de fondo es resorte y facultad del Congreso Nacional. Pero hoy nosotros podemos suspender las ejecuciones que sería simplemente que, los procesos judiciales que estén en curso no puedan llegar a remate por el lapso de un año. Y los procesos que estén suspendidas no se inicien nuevas demandas por el transcurso de un año, mientras tanto se debate y se consigue la mejor solución de fondo. Porque indudablemente el Estado va a tener que intervenir, nadie va a aceptar un cambio de reglas bancarias, no van a aceptar un cambio de reglas de lo que está firmado en el contrato, siempre y cuando no haya alguien que subsidie las tasas acordadas. Puede haber una renegociación bancaria y también una tasa subsidiada en alguna operatoria del gobierno nacional. Pero mientras se resuelve esta negociación, hay un proyecto de Senador Julio Cobos, y hay un proyecto del Poder Ejecutivo que están discutiendo. Mientras tanto haya está solución, entendemos que otorgarles el plazo de 1 año a los damnificados, no resuelve el fondo de la cuestión pero si otorga algo de aire a las personas que obviamente con toda la buena fe accedieron a este crédito con el objetivo de acceder a su vivienda única Cuando empezó la operatoria del crédito Uva, la cuota no podía significar más de un 25% del salario de la persona que accedía al crédito. Hoy según la denuncia de los propios damnificados está llegando al 60/70 % de sus ingresos y esto producto de las dos variables la inflación que obviamente galopante; y segundo que los precios atados al índice de construcción cuando hay muchos elementos de la construcción que se tasan en dólares, es una bomba de tiempo”.
“Este proyecto ingreso el día lunes, va a tomar Estado parlamentario en la próxima sesión que es la semana que viene, el miércoles. Y será girado a su respectiva comisión y esperemos poder sacarlo antes de que termine el período legislativo ordinario y antes de que empiece la feria judicial y otorgarles algo de tranquilidad, aunque sea provisoria a las personas que están atravesando esta situación”, indicó en relación a los tiempos y tratamiento de este proyecto.
Escucha la nota completa acá: