El reciclaje de plástico en Argentina: avances, desafíos y propuestas

En este momento estás viendo El reciclaje de plástico en Argentina: avances, desafíos y propuestas
  • Categoría de la entrada:Ciencia / Divulgación
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

En los últimos 20 años, el reciclaje de plástico en Argentina se ha incrementado significativamente, alcanzando las 294 mil toneladas anuales en 2023. Este crecimiento se ha traducido en una reducción considerable de las emisiones de CO₂, aunque el sector enfrenta desafíos importantes en términos de legislación y apoyo gubernamental.

Desde 2003 hasta 2023, Argentina recicló más de 4 millones de toneladas de plástico, evitando así la emisión de más de 5,7 millones de toneladas de dióxido de carbono. Este avance ha sido respaldado por una tendencia creciente hacia la economía circular y el desarrollo productivo sostenible. Actualmente, el país cuenta con más de 140 empresas dedicadas al reciclaje en 19 de sus 24 provincias, reflejando un compromiso con la gestión ambiental.

La directora ejecutiva de Ecoplas, Verónica Ramos, destacó el progreso del sector, subrayando que la industria recicladora nacional ha logrado posicionarse como un actor clave en el manejo de residuos plásticos. Además, Argentina está implementando un reciclaje avanzado a través de una planta piloto operada por la petrolera YPF, que se enfoca en transformar residuos plásticos en sus componentes originales.

A pesar de estos avances, el índice de reciclaje de plástico en Argentina se sitúa en el 15,12% del total del plástico generado. Este porcentaje, aunque notable en comparación con otros países de la región, aún enfrenta obstáculos significativos debido a la falta de una legislación adecuada que fomente y regule el reciclaje.

La ciudad de Buenos Aires se destaca por su organización en el reciclaje, aunque enfrenta desafíos como la reducción de los puntos verdes para depositar materiales reciclables. En contraste, muchas provincias aún lidian con la proliferación de basureros a cielo abierto, lo que complica la gestión efectiva de residuos.

Para abordar estas deficiencias, el sector reciclador está promoviendo la implementación de una ley nacional de «responsabilidad extendida del productor» (REP). Esta ley, que ya ha sido introducida en el Congreso argentino, propone que cada productor contribuya a un fondo administrado por entidades privadas para gestionar los residuos de los productos que colocan en el mercado.

A pesar de las ventajas comprobadas de la REP en países como Brasil, Chile, Uruguay y España (donde la legislación ha resultado en un aumento significativo de los envases reciclados), la ley enfrenta resistencia por parte de las empresas. Las multinacionales tienden a compensar sus incumplimientos en Argentina con sus logros en otros mercados, lo que limita la efectividad de las políticas nacionales.

En un esfuerzo por mejorar la trazabilidad y la proporción de plástico reciclado en productos, Ecoplas ha promovido dos ecoetiquetas en Argentina. La primera certifica productos plásticos monomateriales, mientras que la segunda, la Certificación de Contenido de Plástico Reciclado, asegura un mínimo del 15% de plástico reciclado en los productos finales.

Estos esfuerzos reflejan un compromiso continuo con la sostenibilidad y la economía circular, pero el éxito a largo plazo dependerá de la implementación efectiva de políticas públicas y el apoyo gubernamental. La ley REP y las certificaciones podrían jugar un papel crucial en la consolidación de estos avances y en la promoción de un sistema de reciclaje más robusto en el país.